Translate

miércoles, 17 de febrero de 2010

DESPUES DEL DIA DE SAN VALENTIN

DESPUES DEL DIA DE SAN VALENTIN


El día de San Valentín es el día de los enamorados Esta celebración se ha expandido globalizándose merced a la adhesión de quienes se pretenden o se seducen o se enamoran o coquetean. Se envían tarjetas, mensajes, saludos, se hacen regalos o los intercambian.

Y después del día de San Valentín la vida sigue para los enamorados. Para esa continuidad, veremos algunas noticias y comentarios que los medios dedicaron en esta ocasión al amor contemporáneo. Todos los periódicos, revistas, canales de televisión y radioemisoras se han ocupado del tema. Algunas de estas dedicaciones y mis libros SER UNO Pasión en relaciones comprometidas y CONSTRUCCION DEL AMOR Acerca de relaciones duraderas son hoy nuestras fuentes.

Según un estudio local, la mitad de los porteños no tiene pareja. En el resto del país los porcentajes de gente sola sobre la población general, son superiores a esta cifra. Más del 60% de los solteros tienen edades inferiores a los 34 años. O sea principalmente los más jóvenes están solos. Es que sus intereses prioritarios son completar su formación y luego crecer en su profesión. Aseveran que para tal propósito, una pareja ocupa dedicación, energías, tiempo y lugar que prefieren orientar hacia sus mentas principales. La pareja ha pasado a ser un tema secundario. Incluso para las mujeres, a partir de su inserción social y laboral. En el cambio de costumbres sociales, la mujer es más independiente del hombre y socialmente no se les carga con la presión de que necesita estar casada. En este estudio se encontró que quienes pertenecen a la clase media –esto apunta al supuesto de que tienen menos problemas de dinero para autosostenerse y menos necesidad de compartir gastos- ocupan el porcentaje mayor de solteros.

Cuando, después de asumir un proyecto laboral y de progresar económicamente, se privilegia la realidad de que se está solo, se ha detectado en este estudio que pesa en las decisiones de los solteros el interés de mantener sus gustos y consumos personales, satisfacciones que temen arriesgar en la vida en pareja. Paseos, viajes, deportes, libertades, ausencia de responsabilidades y de cuidados, y más tiempo para dedicarse a sí mismos sin interrupciones amorosas. Los vínculos amorosos duran menos tiempo, con menor compromiso mutuo y se vive con una mayor libertad de romper un vínculo que no es satisfactorio. Paralelamente la urgencia por tener hijos se ha ido demorando. Desde el último cuarto del siglo XX crece el número de parejas que tienen su primer hijo alrededor de sus 40 años.
En este panorama, crece el número de contactos vía web. Otra noticia de este día nos ilustra. Un estudio sobre relaciones a distancia que encuestó 400 personas informa que la mitad de ellos continuó una relación a pesar de la distancia con su pareja. El estudio concluye informado que el 71 % de estas relaciones no tuvieron finales felices.
Aquí acoto una leve diferencia de criterio. En estadísticas, un 29% de perseverancias felices es significativo. Y alienta a explorar más finamente esta realidad en estudios posteriores. Mas aún cuando en las demás relaciones, en que no existe tal distancia, la duración y finales felices no son más frecuentes que en estas.
Todos sabemos que es complicado sostener una relación a distancia. Va a contramano de lo que se espera de una relación, intimidad y contacto emocional, sentimental, corporal y sexual. Amar y ser amado es besos, caricias, abrazos, miradas y sexo. Contacto físico. Entonces ¿cuál es su sostén a la distancia? Vivimos pasos de una evolución. En una relación a distancia, el contacto pasa por palabras e imágenes. Chat, mensajes, fotografías, filmaciones, vía Web o telefónica. La dimensión de estos amores a distancia, transcurre por los carriles de los receptores sensoriales a distancia, vista y oído. Sin otro contacto corporal esta dimensión ocupa la totalidad del vínculo y el cuerpo no obstaculiza la relación con sus grandes tentaciones: sexo y pelea física. En la era de relaciones efímeras, sin un contexto de amor comprometido al punto de sembrar mutuos cuidados, proyectos, intereses y esfuerzos, las diferencias que surjan ocupan el lugar de ser irresolubles prontamente. Así, las relaciones no duran y se pasa a la próxima ilusión de amor.
Y en el fondo de su cueva mental, mas allá del escudo de sus dineros, sus tiempos, sus gustos, cada uno lucha solo con sus ideas fijas, sus alucinaciones, pues
Habrá un lugar
Un momento,
En que ni el tiempo
Ni la distancia
Detendrán tus fantasmas
En otras notas periodísticas nombran los fantasmas que más preocupan. Si es posible vivir en pareja sin infidelidades y si hay que contar todo.
¿Contar todo, no contar todo?, contar cuanto valga para que la relación funcione sobre bases sólidas. Ninguna relación se sostiene con mentiras ni prospera con ocultaciones.
En un mundo donde las relaciones amorosas están destinadas a la brevedad, la infidelidad se sufre, cuando menos, serial. Personalmente percibo que el próximo paso -más allá del desdimensionamiento de condenar una relación de amor a no durar más de dos o tres años con tal de no amenazar al propio narcisismo- serán las coincidencias en tramos de nuestros devenires. Algo nuevo, distinto y al estilo del mundo griego de la antigüedad. Coincidiremos en emprendimientos, aventuras, empresas. Compartiremos en pareja el tiempo que duren los riesgos comunes. El mundo de Ulises. Y tal vez, alguna vez, sin cantos de sirena, un amor perenne más allá del tiempo y la distancia. Penélope y Ulises.

viernes, 12 de febrero de 2010

JÓVENES CON PROBLEMAS DE MEMORIA EN AUMENTO

JÓVENES CON PROBLEMAS DE MEMORIA EN AUMENTO |


A través de los distintos medios de comunicación los especialistas anotician la situación atípica del aumento de consultas de jóvenes por trastornos de memoria que se presentan más frecuentemente en universitarios y ejecutivos. Diversas evaluaciones en nuestro país hablan de un crecimiento del 30% en las consultas por este tema en el grupo de 20 a 30 años. Las inquietudes de los consultantes reflejan desmemorias, inseguridades, desconcentración, fallas de atención, preocupaciones parasitarias, lagunas mentales, pérdida de ilación verbal e ideativa. Pocos de ellos encuentran alguna relación de sus olvidos y distracciones con que se sienten presionados o agotados.

Una investigación internacional, realizada por MTV Latinoamérica en 2009, informó que el 65% de los jóvenes de 20 a 24 años respondieron que viven con mayor stress que su padre a su misma edad.
Los temas más recurrentes en sus preocupaciones son,
- Su inserción laboral
- Conservar su trabajo cuando lo obtienen,
- Establecer su propia identidad personal, poder responder ¿quién soy?
- Definir su identidad sexual.

Otros profesionales han detectado como preocupaciones de los jóvenes la desilusión respecto a la familia ideal, a formarla, a asegurarla, a sostenerla y a la competencia cada vez más feroz en el mercado laboral.
También se añaden las dificultades para aprender, que se atribuyen al stress.

Las medidas recomendadas por los expertos incluyen atender la dieta variando alimentos elegidos con bajo contenido de grasas, evitar la ingesta de alcohol y tabaco, practicar actividades físicas diariamente y realizar chequeos médicos, además de controlar la tensión arterial.

Agregaremos la necesidad de proveer recursos de formación y de aplicación para el impulso de sanar. Un acercamiento posible para entender este tema puede intentarse informándose sobre los recursos de resiliencia. En el capítulo De Resiliencia A Propósito De Sanar de mi libro DESAFÍO DE BIENESTAR Viviendo más allá del stress está tratado ampliamente.


Apunto a que, a fin de acrecentar nuestra confianza, autoestima y seguridad, necesitamos resolver situaciones a nuestra medida, acordes a la etapa en la que nos encontramos, para enfrentar las situaciones que se presentarán a lo largo de nuestra vida.

Animo, no es imposible recuperar el tiempo perdido. Apenas es más costoso.
De esta manera, las situaciones de la vida son tomadas como parte de la vida, dicho esto en el sentido al que apuntaba Hans Selye al hablar de qué nos provoca stress,
- será como tú lo tomes.

La pérdida de dimensión de la vida humana no va en un solo sentido, no es que solo nos perdemos de reconocer maravillas. El 24 de enero de 2010, Rodrigo "La Hiena" Barrios, afamado boxeador, chocó con otro vehiculo. A consecuencia del impacto, 7 personas resultaron heridas de distinta gravedad. Dos de ellas con fracturas expuestas, otra con estallido de bazo y más grave aún, una mujer embarazada de seis meses murió habiendo abortado a su hija previamente. Los medios de noticias dieron amplia cobertura al suceso. Uno de los periodistas opinó,
- Podría haber ocurrido un desastre.

A esto me refiero cuando hablo del desdimensionamiento en la vida humana contemporánea. La pregunta inevitable es qué tendría que haber sucedido para que el periodista conciba lo ocurrido como un desastre.

Sin sintonizarse con una realidad que no se llega a captar, sin dimensionar los sucesos que afectan la vida propia y la ajena, se carece del registro suficiente y se disipa la inscripción pertinente de la información indispensable para desenvolver saludablemente nuestra propia existencia.

Rita Levi-Montalcini, neurocientífica, italiana, contemporánea, nacida en 1909, en 2009 celebró sus cien años de edad, En 1986 recibió el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre crecimiento y renovación de las células del sistema nervioso, que denominó nerve growth factor -NGF, factor de crecimiento nervioso- en 1942.

En un reportaje de 2005, declara sentirse como a sus 20 años, no reconoce limitaciones genéticas ni senilidad en su cerebro. Lo relaciona con su descubrimiento y trabajo de toda la vida: cuando algunas células nerviosas mueren, las sobrevivientes se reorganizan para mantener sus funciones. Rita Levi-Montalcini comparte con el público sus claves. Con ilusiones, curiosidades, empeños, pasiones, mantiene su cerebro funcionando. Así nunca se degenerarán sus neuronas y vivirá mejor los años que viva.

La propuesta más esperanzadora para superar la desmemoria juvenil la encuentro reflejada en las palabras de Rita Levi-Montalcini cuando el periodista le pregunta qué haría si tuviera 20 años y ella contesta,
-¡pero si estoy haciéndolo!

miércoles, 10 de febrero de 2010

EL BURN OUT –TAMBIEN LLAMADO STRESS LABORAL- DE LOS PADRES SE REPITE EN LOS HIJOS

Diversos medios anotician acerca de un estudio realizado en Finlandia en el que participaron 595 padres y madres y sus 515 hijos de edad promedio de 15 años, que cursaban estudios en nueve escuelas de enseñanza media en dos ciudades de clase media y en su mayoría pertenecientes a una familia tipo. Este estudio forma parte del proyecto FinEdu.

En los alumnos se midieron características tales como sensación de agotamiento ante las exigencias escolares, desapego, actitudes negativas hacia la escuela y sensación de no conseguir ubicarse como alumno.

El agotamiento como punto de partida deriva en una actitud cínica, definida como actitud negativa, hacia la escuela. Posteriormente quienes padecen este burn out escolar, se distancian del colegio, que ha perdido importancia para ellos.

En los cuestionarios respondidos por padres e hijos se detectó una abrumadora correlación de 0,88 - 88% de coincidencias-, que daba cuenta de la influencia de las experiencias laborales negativas de los padres sobre la familia, en especial sobre los hijos. Se ha entendido que el burn out va en detrimento de la calidad de vida de quien lo padece primariamente, lo que limita a los padres en cuanto a atender las demandas de sus hijos, proporcionarles la calidez emocional que necesitan y señalarles los límites que necesitan para crecer.

Otro hallazgo importante de este estudio ha sido que las experiencias de burn out eran compartidas particularmente entre padres e hijos del mismo sexo y que asimismo el nivel de agotamiento era parejo entre padres e hijos, sobre todo del mismo sexo.

Katariina Salmela-Aro -directora de Investigación del Colegio de Estudios Avanzados de la Universidad de Helsinki y responsable del Área de Psicología Social y de la Personalidad del Departamento de Psicología de la Universidad de Jyväskylä-, presentó algunas conclusiones de esta investigación que se publicará en la revista científica European Journal of Developmental Psychology.

Entre sus conclusiones, los investigadores recomiendan que se incluya a padres, maestros y condiscípulos al diseñar programas de prevención del burn out escolar.

Esta conclusión es particularmente valiosa, en tanto alienta a tomar en consideración el impulso de sanar de quienes padecen esas extensiones del burn out.

Las noticias agregan una recomendación final, enunciada de distintas maneras en los distintos medios, que no aparece directamente vinculada al estudio. Apuntan a señalar a los padres los efectos de extender el stress laboral a la familia y exhortan a dejar de lado los problemas laborales antes de regresar al hogar. Este consejo presupone una actitud decidida de trasladar el conflicto a la familia y peca de cierta ingenuidad. Desatiende a todos los padres que portan las consecuencias de su burn out, situación que no depende de su voluntad. Resultará más acertado indicar que se orienten a hablar, compartir y buscar soluciones efectivas.

Nathan Ward Ackerman, en su desempeño como psicoterapeuta infantil vislumbró el peso de la dinámica familiar en la patología de sus jóvenes pacientes y en base a estas observaciones desarrolló su sistema de terapia. En cuanto a las consecuencias de los conflictos que afectan a la familia, hizo la siguiente descripción, ordenada por su posición jerárquica en cuanto a la salud mental que revelaban.

Los conflictos,

- Se solucionan

- Se sobrellevan

- Se actúan

- O la familia se disgrega

- O mueren uno o más de sus miembros.

El modo de respuesta ubicado en tercer lugar, actuar el conflicto, con el establecimiento de roles consecuentes para los miembros de la familia, se relaciona con el fenómeno referido en este estudio sobre la circulación del burn out entre padres e hijos que estamos comentando.

Por su parte, Norman L. Paul, en su labor como psicoterapeuta de familias, extendió las observaciones clínicas y las hipótesis de trabajo de Sigmund Freud sobre la represión. Comprobó que al hablar –en ciertas condiciones precisas- de un suceso del pasado que ha estado oculto para la familia, se origina una abreacción emocional y afectiva y las manifestaciones patológicas desaparecen. Asimismo, el concepto de abreacción fue expuesto por Freud en 1893.

Paul fue el primer terapeuta familiar que destacó la importancia de las pérdidas, las muertes y los duelos como fuerzas siempre presentes en la vida familiar y comprobó que los duelos inconclusos provocan, incluso años después de la pérdida que los originó, síntomas psíquicos e interpersonales, aparentemente desvinculados de ella para el observador desprevenido.

La mejor recomendación final que se puede hacer con respecto al burn out laboral y sus consecuencias sobre la familia y sus hijos es la de poner en juego un planteo sincero, con información pertinente, sin alarmas ni desesperanzas alarmistas, ni expectativas infundadas, más bien orientado a las estrategias antistress que convengan a todos los miembros de la familia.

jueves, 4 de febrero de 2010

Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer

Hoy se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, en diversos diarios y en múltiples entradas de la web se comenta esta noticia y se habla sobre los avances de la ciencia. Con medidas higiénicas se pueden prevenir varias formas de cáncer. Medidas como no fumar ni exponerse al humo del tabaco, alimentarse en forma saludable, mantenerse en un peso adecuado, sostener una actividad física deportiva y evitar exponerse al sol sin protección ni tampoco en horarios no recomendados, evitar la ingesta nociva de bebidas alcohólicas y tener en cuenta que si bien el cáncer no es contagioso, ciertas enfermedades que sí lo son, constituyen factores que aumentan los riesgos de padecerlo, como la hepatitis B o C (riesgo de cáncer de hígado), el virus del papiloma humano (riesgo de cáncer de cáncer de cuello uterino) y por la bacteria Helicobacter pylori (riesgo de cáncer de cáncer de estómago).
Las medidas higiénicas que recomiendan los oncólogos, las reseñadas antes y varias más se hacen fundamentales para la prevención del cáncer. En varios de mis libros toco el tema. Recordaré hoy un aporte que figura en DESAFIO DE BIENESTAR Viviendo más allá del stress. Muchas veces, superado el cáncer, se sigue una vida de buena calidad, incluso puede ser mejor que la etapa previa. El punto en cuestión es que en algunos tramos del futuro, cuando una contrariedad del devenir resulta insuperable, puede desencadenarse una recaída. La mejor prevención, además de las medidas higiénicas comentadas y otras más, es que se hace fundamental cambiar pautas de vida. No es tan difícil dar vuelta esa otra página. Los ensueños que nos acompañan, nuestros anhelos, expectativas, ilusiones, nos indican caminos posibles, pendientes, necesarios.
Escribo desde la profesión que he seguido, hablando de mis conocimientos y experiencias y de algunas de mis vivencias personales. Modestamente, pido se tenga en cuenta una sugerencia: leer en Google Bbooks el epílogo de mi libro mencionado, DESAFIO DE BIENESTAR Viviendo más allá del stress.