En Radio Rivadavia, Julio Lagos conduciendo su programa La radio sos vos, reportea en su domicilio al pianista Mario Marzán. En un tramo hablan de sueños, el maestro toca unos compases de Sueño de juventud y ambos entonan su letra, desde el verso que es título de la obra.
Mario Marzán habla de esos sueños que se piensan cuando uno está por dormirse.
- Esos son los que se concretan,
reflexiona. Como para alegrar con deleite la tarde de los radioescuchas.
Aportamos al tema que en los ensueños o sueños diurnos se expresan deseos con mayor libertad de creatividad y mayor apoyo en la imaginación. De ahí hay un paso a concretar un proyecto con más recursos que los aceptados a plena conciencia.
Tenemos presente que Mario Marzán ofrece un espectáculo unipersonal ilustrando con su piano la historia del tango, engalanada con anécdotas e historias de sus protagonistas que provocan la participación del público. En estos recitales recorre los estilos de las orquestas de Francisco Canaro, Roberto Firpo, Juan D'Arienzo, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, Aníbal Troilo, Osvaldo Fresedo, Rodolfo Biaggi, Osmar Maderna, Mariano Mores, Horacio Salgán, Astor Piazzola, la lista sigue, y algunos temas de su autoría.
Enlaces
Mario Marzán - Official Web - Web Oficial en www.mario-marzan.com.ar
Sueño de juventud, Vals de 1931, Letra y Música de Enrique Santos Discépolo en
www.todotango.com
Julio Lagos en www.radiolagos.com.ar
La radio sos vos en www.rivadavia.com.ar
lunes, 13 de septiembre de 2010
Escuchamos la radio.
Bicentenario de la Biblioteca Nacional
Nació con la Patria por iniciativa de Mariano Moreno para construir un centro de irradiación cultural y alimentar a la opinión pública,. Moreno deja sentado este proyecto en su artículo Educación, publicado en la Gazeta de Buenos Ayres en 1810. El decreto de creación de la que hoy es la Biblioteca Nacional está fechado el 13 de septiembre de 1810. inicialmente estaba instalada en la Manzana de las Luces (hoy Moreno y Perú). En 1885, Paul Groussac fue su director y la Biblioteca, se mudó a México y Perú.
Desde 1955, Jorge Luis Borges estuvo a cargo de la dirección de la Biblioteca durante 18 años.
En 1993 fue mudada a su destino actual, en Agüero casi Las Heras. El edificio es un proyecto de los arquitectos Clorindo Testa y Francisco Bullrich. Clorindo –así lo llaman sus alumnos, con reconocimiento- desarrolla en su obra una fuerte simbolización del paisaje y del territorio. Prueba de ello, la Biblioteca está ideada como un animal prehistórico enterrado en las cercanías del Río de la Plata.
El sitio www.tyhturismo.com recuerda un reportaje televisivo en el programa La Biblio de la Biblioteca Nacional, en 1998, a Jorge Luis Borges, en sus palabras, adecuadas hoy en el recuerdo de este Bicentenario,
Yo puedo estar en Londres, puedo estar en Tokio, puedo estar en Edimburgo, puedo estar en San Francisco de California, puedo estar en New Orleans, puedo estar en París, puedo estar en Sevilla, estuve últimamente en Marraquesh, pero de noche, cuando duermo, estoy siempre en la parroquia de Montserrat y en la Biblioteca Nacional que yo he dirigido...
Desde 1955, Jorge Luis Borges estuvo a cargo de la dirección de la Biblioteca durante 18 años.
En 1993 fue mudada a su destino actual, en Agüero casi Las Heras. El edificio es un proyecto de los arquitectos Clorindo Testa y Francisco Bullrich. Clorindo –así lo llaman sus alumnos, con reconocimiento- desarrolla en su obra una fuerte simbolización del paisaje y del territorio. Prueba de ello, la Biblioteca está ideada como un animal prehistórico enterrado en las cercanías del Río de la Plata.
El sitio www.tyhturismo.com recuerda un reportaje televisivo en el programa La Biblio de la Biblioteca Nacional, en 1998, a Jorge Luis Borges, en sus palabras, adecuadas hoy en el recuerdo de este Bicentenario,
Yo puedo estar en Londres, puedo estar en Tokio, puedo estar en Edimburgo, puedo estar en San Francisco de California, puedo estar en New Orleans, puedo estar en París, puedo estar en Sevilla, estuve últimamente en Marraquesh, pero de noche, cuando duermo, estoy siempre en la parroquia de Montserrat y en la Biblioteca Nacional que yo he dirigido...
Medios de comunicación, premios y códigos
Escuchamos radio. Hoy en Hola Chiche, su programa matinal diario, Chiche Gelblung planteaba su protesta. El sábado –anteayer- el suplemento Espectáculos del diario Clarín presentaba en su portada a Santiago del Moro.
Chiche preguntaba,
- ¿Quién es?
Como su equipo de panelistas intentaba explicarle, como si acaso él no supiera, refinó su pregunta,
- ¿Quién es para estar ahí?
Y seguía reflexionando,
- Mauro Viale, Jorge Rial, Viviana Canosa, él mismo, nunca fueron tapa de ese suplemento. Todos periodistas de trayectoria.
Y concluyó,
- yo creía que ese lugar era un reconocimiento al mérito. Ya no sé qué se premia. No hay códigos. No hay a qué atenerse.
Thomas More, 1478-1535, londinense, más conocido en nuestro idioma como Tomás Moro, en 1516 escribió Utopía, libro en que describe una sociedad ideal, con funcionarios y cortesanos elegidos por honestos, meritorios y trabajadores, procurando la felicidad de un pueblo de iguales condiciones, que reverenciaba la sencilla y se divertía ante el boato, sin darle más valor que el de un pasatiempo frívolo.
Cada quien vale por sus respetabilidades. Como dijo Chiche en el lenguaje de los medios,
- Mauro Viale, Jorge Rial, Viviana Canosa lideran sus respectivos segmentos, te guste o no lo que hacen, tienen su público que los sigue.
Este mes inauguré una página en mi blog, con el título de Salón de los Rechazados - Le Salon des Refusés. Esta es una nota para incluirse en esa temática. El mejor ordenanza del ministerio crió a sus hijos y los envió a la universidad. El mejor corredor automovilístico de la temporada, al año siguiente no participó. Un logro es el logro de cada quien. Sus resonancias para los otros resultan más efímeras.
Enlaces
Thomas More, Tomás Moro, Utopía, ver Wikipedia. Sobre Utopía, la entrada de desambiguación remite a la difusión y repercusión de esta obra en la cultura.
Chiche preguntaba,
- ¿Quién es?
Como su equipo de panelistas intentaba explicarle, como si acaso él no supiera, refinó su pregunta,
- ¿Quién es para estar ahí?
Y seguía reflexionando,
- Mauro Viale, Jorge Rial, Viviana Canosa, él mismo, nunca fueron tapa de ese suplemento. Todos periodistas de trayectoria.
Y concluyó,
- yo creía que ese lugar era un reconocimiento al mérito. Ya no sé qué se premia. No hay códigos. No hay a qué atenerse.
Thomas More, 1478-1535, londinense, más conocido en nuestro idioma como Tomás Moro, en 1516 escribió Utopía, libro en que describe una sociedad ideal, con funcionarios y cortesanos elegidos por honestos, meritorios y trabajadores, procurando la felicidad de un pueblo de iguales condiciones, que reverenciaba la sencilla y se divertía ante el boato, sin darle más valor que el de un pasatiempo frívolo.
Cada quien vale por sus respetabilidades. Como dijo Chiche en el lenguaje de los medios,
- Mauro Viale, Jorge Rial, Viviana Canosa lideran sus respectivos segmentos, te guste o no lo que hacen, tienen su público que los sigue.
Este mes inauguré una página en mi blog, con el título de Salón de los Rechazados - Le Salon des Refusés. Esta es una nota para incluirse en esa temática. El mejor ordenanza del ministerio crió a sus hijos y los envió a la universidad. El mejor corredor automovilístico de la temporada, al año siguiente no participó. Un logro es el logro de cada quien. Sus resonancias para los otros resultan más efímeras.
Enlaces
Thomas More, Tomás Moro, Utopía, ver Wikipedia. Sobre Utopía, la entrada de desambiguación remite a la difusión y repercusión de esta obra en la cultura.
Etiquetas:
Chiche Gelblung,
Jorge Rial,
Le Salon des Refusés,
Mauro Viale,
Salón de los Rechazados,
Thomas More,
Tomás Moro,
Utopía,
Viviana Canosa
sábado, 11 de septiembre de 2010
DIA DEL MAESTRO
Hoy, Día del Maestro, un canal televisivo de noticias presenta una nota sobre los beneficios de la educación, con argumentos poderosos, aunque sin referencia a este acontecimiento. Diversos estudios y la comprobación empírica demuestran que a mayor nivel de educación, las personas disponen de
Mayor calidad de vida,
Mejor nivel de empleo,
Mejor nivel de salud,
Mayor longevidad
Se ha elegido hoy, 11 de septiembre, para celebrar el Día del Maestro, recordando la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, 1811-1888. Enfermo del corazón, Sarmiento falleció en Paraguay, donde arribó en su último exilio. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América, reunida en Panamá, estableció esta fecha como Día Panamericano del Maestro.
Dedicado a la educación durante toda su vida, comenzó a enseñar en San Francisco del Monte de Oro, San Luís, en 1823, a sus 12 años. En esa población se conserva una réplica de la vivienda humilde donde impartió estas clases. Y la he visitado.
Entre 1869 y 1898 llegaron sesenta y cinco docentes norteamericanos contratados por Sarmiento para formar maestras argentinas. De ellos, sesenta y una eran mujeres y cuatro, hombres. Cinco murieron en los primeros años, casi todos por fiebre amarilla y cólera. Sólo 16 regresaron a su país una vez terminado su contrato, 36 continuaron enseñando durante 13 años en nuestro país y 20 se radicaron y murieron en nuestras tierras. Se sabe que cinco de tales docentes se casaron en Argentina.
Estos docentes aportaron recursos inexistentes en las escuelas hasta ese tiempo, tales como cuadernos de trabajos, deberes escritos, bibliotecas escolares, excursiones educativas, exposiciones de historia natural, y el sentido de responsabilidad, la puntualidad, la asistencia a pesar de las inclemencias del tiempo, el aseo personal y el orden, el trabajo manual, la gimnasia, el desarrollo artístico. Suprimieron los exámenes públicos y desalentaron el aprendizaje de memoria. Contribuyeron a la jerarquización del docente y abrieron el camino para que muchas mujeres argentinas tuvieran una profesión.
Y mucho más en cuanto a la educación. En 1864, el primer censo nacional reveló que apenas veinte de cada cien argentinos sabía leer y escribir, un cuarto de siglo después la proporción de alfabetizados alcanzaba a cincuenta sobre cien.
Isabel King integró el grupo contratado por el gobierno, que llegó a Buenos Aires en 1883 para la organización de la enseñanza normal para mujeres. En la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, acompañó a su directora, Clementina Comte de Alió y tres años más tarde dirigió la escuela de Goya, Corrientes, sostenida por la Asociación de Amigos de la Educación, con categoría de Escuela Normal de Maestras y título válido para la provincia. Sendas placas en estas ciudades recuerdan su aporte. Y las he visitado.
Sarmiento tuvo una intensa actividad en su vida. Fue periodista, escritor, político, llegó a ser presidente de la Republica Argentina, fundó instituciones educativas, culturales, científicas y universidades, en nuestro país y en otros. Y por sobre todo fue maestro.
Enlaces
Sobre las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento véase
www.fundacionbataller.org.ar
Mayor calidad de vida,
Mejor nivel de empleo,
Mejor nivel de salud,
Mayor longevidad
Se ha elegido hoy, 11 de septiembre, para celebrar el Día del Maestro, recordando la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, 1811-1888. Enfermo del corazón, Sarmiento falleció en Paraguay, donde arribó en su último exilio. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América, reunida en Panamá, estableció esta fecha como Día Panamericano del Maestro.
Dedicado a la educación durante toda su vida, comenzó a enseñar en San Francisco del Monte de Oro, San Luís, en 1823, a sus 12 años. En esa población se conserva una réplica de la vivienda humilde donde impartió estas clases. Y la he visitado.
Entre 1869 y 1898 llegaron sesenta y cinco docentes norteamericanos contratados por Sarmiento para formar maestras argentinas. De ellos, sesenta y una eran mujeres y cuatro, hombres. Cinco murieron en los primeros años, casi todos por fiebre amarilla y cólera. Sólo 16 regresaron a su país una vez terminado su contrato, 36 continuaron enseñando durante 13 años en nuestro país y 20 se radicaron y murieron en nuestras tierras. Se sabe que cinco de tales docentes se casaron en Argentina.
Estos docentes aportaron recursos inexistentes en las escuelas hasta ese tiempo, tales como cuadernos de trabajos, deberes escritos, bibliotecas escolares, excursiones educativas, exposiciones de historia natural, y el sentido de responsabilidad, la puntualidad, la asistencia a pesar de las inclemencias del tiempo, el aseo personal y el orden, el trabajo manual, la gimnasia, el desarrollo artístico. Suprimieron los exámenes públicos y desalentaron el aprendizaje de memoria. Contribuyeron a la jerarquización del docente y abrieron el camino para que muchas mujeres argentinas tuvieran una profesión.
Y mucho más en cuanto a la educación. En 1864, el primer censo nacional reveló que apenas veinte de cada cien argentinos sabía leer y escribir, un cuarto de siglo después la proporción de alfabetizados alcanzaba a cincuenta sobre cien.
Isabel King integró el grupo contratado por el gobierno, que llegó a Buenos Aires en 1883 para la organización de la enseñanza normal para mujeres. En la Escuela Normal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, acompañó a su directora, Clementina Comte de Alió y tres años más tarde dirigió la escuela de Goya, Corrientes, sostenida por la Asociación de Amigos de la Educación, con categoría de Escuela Normal de Maestras y título válido para la provincia. Sendas placas en estas ciudades recuerdan su aporte. Y las he visitado.
Sarmiento tuvo una intensa actividad en su vida. Fue periodista, escritor, político, llegó a ser presidente de la Republica Argentina, fundó instituciones educativas, culturales, científicas y universidades, en nuestro país y en otros. Y por sobre todo fue maestro.
Enlaces
Sobre las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento véase
www.fundacionbataller.org.ar
sábado, 4 de septiembre de 2010
Salón de los Rechazados -Le Salon des Refusés-
En 1863, la Academia Francesa de Bellas Artes rechazó 3000 obras de las 5000 presentadas a su Salón Anual. El tema no era menor. Figurar y más aun, ser premiados, significaba el acceso a rentas, puestos oficiales y compradores de las obras. Hoy no hay instituciones de autoridad semejante. Para dar una idea de ese poder, en esa década, en París había unos 12000 artistas plásticos y 5000 críticos de arte.
La magnitud del rechazo despertó la oposición de los rechazados, al punto que intervino el emperador Napoleón III, disponiendo una exposición con las obras rechazadas. Ese fue el primer Salón de los Rechazados -Le Salon des Refusés-.
- Deseando que el público juzgue la legitimidad de estas quejas,
el emperador Napoleón III determinó que los artistas rechazados expongan sus obras en un anexo al Salón oficial. Muchos críticos y parte del público ridiculizaron a los rechazados. Pinturas hoy famosas como Desayuno sobre la hierba de Édouard Manet y Niña de Blanco de James McNeill Whistler figuraban entre ellas. Animados por Manet, los impresionistas expusieron sus obras con éxito por fuera del Salón Oficial a partir de 1874. Se organizaron otros Salons des Refusés en París en 1874, 1875 y 1886 al tiempo que el prestigio y la influencia del Salón de la Academia decaían.
Émile Zola incorporó el escándalo de 1863 a su novela La obra, publicada en 1886.
Desde su momento, por extensión, Salón de los rechazados -Salon des Refusés- se aplica a toda exposición de obras rechazadas por el jurado de una muestra artística. Así, el Salon des Refusés Atlantique, iniciado por Steven James May en 2001 en Halifax, Canadá, muestra la obra de los cineastas rechazados por el Festival de Cine Atlántico.
Un siglo después del primer Salón de los Rechazados, Francisco Javier Salustio, profesor de Castellano, preguntaba en el Comercial de Quilmes por el sentido de esta muestra. En Desayuno sobre la hierba, Manet presenta un mantel con la vianda sobre el prado, un par de caballeros vestidos a la usanza de ese tiempo y dos señoras sin ropas fuera de un entorno mitológico. Semejante trasgresión desató el escándalo debido a la incongruencia de incluir en el mismo lienzo un tema del presente –los señores- con otro de espíritu clásico -las damas-. Conocíamos los pintores, no sabíamos nada de los críticos de aquel entonces. Con el espíritu de perseverar creyendo en nuestro hacer, sentir, desear, soñar, mas allá de las criticas interesadas, damos las gracias a profesores de esa talla y lo anoto en esta pestaña de ASIGNATURAS PENDIENTES.
Concretados sus sueños, Francisco Salustio al igual que Agustín Bottaro perpetúan su presencia en dos escuelas de Quilmes.
Enlaces
o Instituto Adscripto Comercial de Quilmes, en esa época sito en Alsina 370, su primer Director fue el Profesor de Matemática Agustín (Luis José) Bottaro. Actualmente es la Escuela De Educación Media N º 15 "Independencia Del Perú", en la calle Agustín Bottaro 1125 - Quilmes
o Agustín (Luis José) Bottaro, Profesor de Matemática.
o Escuela de Educación Media Nº 3 Prof. Francisco Javier Salustio, en Quintana y Corrientes de Quilmes Oeste -La Colonia-.
o Francisco (Javier) Salustio, profesor de Castellano
o Le Salon des Refusés, Salón de los rechazados, The Salon des Refuses, en Wikipedia. A la versión en nuestro idioma se suman otras. La versión francesa agrega abundantes datos históricos. La versión en inglés agrega datos y comparaciones sobre la actualidad.
o Desayuno sobre la hierba puede consultarse en artículos y en imágenes
o Édouard Manet
La magnitud del rechazo despertó la oposición de los rechazados, al punto que intervino el emperador Napoleón III, disponiendo una exposición con las obras rechazadas. Ese fue el primer Salón de los Rechazados -Le Salon des Refusés-.
- Deseando que el público juzgue la legitimidad de estas quejas,
el emperador Napoleón III determinó que los artistas rechazados expongan sus obras en un anexo al Salón oficial. Muchos críticos y parte del público ridiculizaron a los rechazados. Pinturas hoy famosas como Desayuno sobre la hierba de Édouard Manet y Niña de Blanco de James McNeill Whistler figuraban entre ellas. Animados por Manet, los impresionistas expusieron sus obras con éxito por fuera del Salón Oficial a partir de 1874. Se organizaron otros Salons des Refusés en París en 1874, 1875 y 1886 al tiempo que el prestigio y la influencia del Salón de la Academia decaían.
Émile Zola incorporó el escándalo de 1863 a su novela La obra, publicada en 1886.
Desde su momento, por extensión, Salón de los rechazados -Salon des Refusés- se aplica a toda exposición de obras rechazadas por el jurado de una muestra artística. Así, el Salon des Refusés Atlantique, iniciado por Steven James May en 2001 en Halifax, Canadá, muestra la obra de los cineastas rechazados por el Festival de Cine Atlántico.
Un siglo después del primer Salón de los Rechazados, Francisco Javier Salustio, profesor de Castellano, preguntaba en el Comercial de Quilmes por el sentido de esta muestra. En Desayuno sobre la hierba, Manet presenta un mantel con la vianda sobre el prado, un par de caballeros vestidos a la usanza de ese tiempo y dos señoras sin ropas fuera de un entorno mitológico. Semejante trasgresión desató el escándalo debido a la incongruencia de incluir en el mismo lienzo un tema del presente –los señores- con otro de espíritu clásico -las damas-. Conocíamos los pintores, no sabíamos nada de los críticos de aquel entonces. Con el espíritu de perseverar creyendo en nuestro hacer, sentir, desear, soñar, mas allá de las criticas interesadas, damos las gracias a profesores de esa talla y lo anoto en esta pestaña de ASIGNATURAS PENDIENTES.
Concretados sus sueños, Francisco Salustio al igual que Agustín Bottaro perpetúan su presencia en dos escuelas de Quilmes.
Enlaces
o Instituto Adscripto Comercial de Quilmes, en esa época sito en Alsina 370, su primer Director fue el Profesor de Matemática Agustín (Luis José) Bottaro. Actualmente es la Escuela De Educación Media N º 15 "Independencia Del Perú", en la calle Agustín Bottaro 1125 - Quilmes
o Agustín (Luis José) Bottaro, Profesor de Matemática.
o Escuela de Educación Media Nº 3 Prof. Francisco Javier Salustio, en Quintana y Corrientes de Quilmes Oeste -La Colonia-.
o Francisco (Javier) Salustio, profesor de Castellano
o Le Salon des Refusés, Salón de los rechazados, The Salon des Refuses, en Wikipedia. A la versión en nuestro idioma se suman otras. La versión francesa agrega abundantes datos históricos. La versión en inglés agrega datos y comparaciones sobre la actualidad.
o Desayuno sobre la hierba puede consultarse en artículos y en imágenes
o Édouard Manet
viernes, 3 de septiembre de 2010
Las Leonas en el Mundial de Hockey 2010 y el peso de la informática
Se está celebrando el XII Campeonato Mundial de Hockey sobre Hierba Femenino 2010 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. El Seleccionado Nacional, Las Leonas, es el único representante del continente Americano. Argentina ha progresado en los últimos años y figura entre los equipos de elite. Generosamente, el equipo que ha llegado a esta posición revela uno de sus soportes.
A las exposiciones verbales, debates y análisis en donde todo el cuerpo técnico y plantel participan, hablan y son escuchados, suman partidos filmados y programas de informática analizando desempeños, propios y ajenos. Virtudes, defectos, recursos, carencias, estilos de juego son considerados y sopesados a la hora de planificar la estrategia de juego. Incluso ya en la cancha, se analizan las jugadas integrando la visión del campo con la información que dan las cámaras televisivas en el momento que ocurre. Se multiplica la información útil a la hora de decidir y actuar.
En DESAFÍO DE BIENESTAR Viviendo más allá del stress, he incluido los recursos de la mente para enfrentar las situaciones estresantes y los estresores de la vida cotidiana.
Apropiados para este tema, doy aquí una síntesis del aporte de diversos autores.
Emil Coué, 1857-1926, en 1913 presentó el empleo de la imaginación como herramienta poderosa para tratar los síntomas corporales. Sostenía que nuestros pensamientos terminan por hacerse realidad. Con la mente embargada por pensamientos negativos se tendrán sentimientos negativos. Como receta recomendó tener pensamientos positivos. Notó que las personas que piensan insistentemente sobre sus enfermedades empeoraban, por lo que su indicación a sus consultantes fue que mientras caminaban repitieran
- Cada día, en cada momento, me siento mejor y mejor.
Esta frase se hizo muy famosa y popular, más allá de su época. Pasó de boca en boca, e incorporada a la cultura, diversos autores la repiten, en una cita anónima, sin reconocer su origen.
Otro de sus consejos era de sentarse cómodos y quietos y al entrar en modorra, evocar un deseo positivo. Notó que ese era un paso importante para concretar los deseos. Otra de sus frases positivas, también popular, era
- día a día, en todas las maneras, me estoy haciendo mejor y mejor.
Carl Gustav Jung, 1875-1961, suizo, a principios del siglo XX, desarrolló una técnica a la que llamó “Imaginación activa”. Proponía a sus pacientes meditar sin finalidad ni programa. Imágenes aparecían en sus mentes y el paciente debía reparar en ellas sin interferir en su desarrollo. En un momento posterior, el paciente acometía, si era su voluntad, un diálogo con esas imágenes. Con esta técnica Jung conseguía aunar la riqueza de la vida interior y movilizar el poder de sanar de las personas.
Las aplicaciones de la imaginación son efectivas ante diversos síntomas funcionales y manifestaciones de ansiedades, aspectos típicos del stress.
Paul Federn, 1871-1950, psicoanalista austríaco, en 1929 describió los diálogos mentales que referían sus pacientes como parte de su vida psíquica. Los diálogos mentales se dan en todo el mundo, cuerdos o no, nerviosos o no, pacientes o no. Eso sí, casi nadie reconoce mantener tales diálogos.
Transcurren con las mismas palabras de nuestro hablar cotidiano, con expresiones de nuestro lenguaje secreto, con imágenes mentales que apoyan y participan en la construcción y elaboración de estas escenas dialogadas, ya vividas y repasándolas o a vivir y planeándolas.
Los diálogos mentales están presentes en estados de stress y semejantes, burn out, acoso, duelos y son fundamentales en la recreación de respuestas sanas para superar tales situaciones.
Robert Desoille, 1890-1966, francés, investigó la obra de Freud, Jung, Janet. Publicó su primer libro en 1938 y atrajo la atención de Gastón Bachelard. De ese vínculo surgió el nombre de Sueño Despierto Dirigido y se relacionó con renombrados terapeutas de su época.
Pragmático como era, psicoterapeutas de corrientes muy diversas aprovecharon su enseñanza y teorizaron los resultados desde la corriente en que se inscribían.
Robert Desoille desarrolló su método excluyendo toda sugestión o intención educativa, intenta facilitar la expresión de la vida interior a través de la imaginación creadora. La imagen evocada completa las palabras y el pensar.
Propone un viaje imaginario, donde el paciente se incluye como protagonista, relatando al terapeuta lo que acontece. En reuniones posteriores, ambos trabajan ese texto.
Diseminado este recurso por diferentes psicoterapeutas de distintas escuelas, sus resultados son múltiples. En todas las áreas que cada uno pueda imaginar. Lo resumimos diciendo que el ensueño dirigido aporta la vida interior a lo que se hace y a lo que nos pasa.
Carl y Stephanie Simonton, norteamericanos, contemporáneos, emplearon técnicas de imaginación en el tratamiento de pacientes con cáncer. En su libro Recuperar la salud presentaron su programa, que evolucionó desde una posición inicial más agresiva a una actitud humanista de integración y resolución de conflictos y a una inclusión más cabal de la vida interior de los pacientes.
En 1973 su programa fue reconocido por los organismos oficiales de su país como válido para el tratamiento psicológico del cáncer. Al tratamiento médico se suman los recursos psicológicos del paciente y de su grupo familiar orientados por especialistas de este enfoque.
En su libro Familia contra enfermedad continuaron desarrollando este tema, ocupándose de la participación de la familia en el proceso de recuperación.
En otro libro, Sanar es un viaje, Carl Simonton en coautoría con Reid Henson, plantean la recuperación de la salud como un viaje. Es un tema que tiene múltiples resonancias. Las sanaciones de médicos indígenas, los medicine man, y la psiquiatría española de la década del 60 consideraron el tema del viaje como propuesta de salud.
A las exposiciones verbales, debates y análisis en donde todo el cuerpo técnico y plantel participan, hablan y son escuchados, suman partidos filmados y programas de informática analizando desempeños, propios y ajenos. Virtudes, defectos, recursos, carencias, estilos de juego son considerados y sopesados a la hora de planificar la estrategia de juego. Incluso ya en la cancha, se analizan las jugadas integrando la visión del campo con la información que dan las cámaras televisivas en el momento que ocurre. Se multiplica la información útil a la hora de decidir y actuar.
En DESAFÍO DE BIENESTAR Viviendo más allá del stress, he incluido los recursos de la mente para enfrentar las situaciones estresantes y los estresores de la vida cotidiana.
Apropiados para este tema, doy aquí una síntesis del aporte de diversos autores.
Emil Coué, 1857-1926, en 1913 presentó el empleo de la imaginación como herramienta poderosa para tratar los síntomas corporales. Sostenía que nuestros pensamientos terminan por hacerse realidad. Con la mente embargada por pensamientos negativos se tendrán sentimientos negativos. Como receta recomendó tener pensamientos positivos. Notó que las personas que piensan insistentemente sobre sus enfermedades empeoraban, por lo que su indicación a sus consultantes fue que mientras caminaban repitieran
- Cada día, en cada momento, me siento mejor y mejor.
Esta frase se hizo muy famosa y popular, más allá de su época. Pasó de boca en boca, e incorporada a la cultura, diversos autores la repiten, en una cita anónima, sin reconocer su origen.
Otro de sus consejos era de sentarse cómodos y quietos y al entrar en modorra, evocar un deseo positivo. Notó que ese era un paso importante para concretar los deseos. Otra de sus frases positivas, también popular, era
- día a día, en todas las maneras, me estoy haciendo mejor y mejor.
Carl Gustav Jung, 1875-1961, suizo, a principios del siglo XX, desarrolló una técnica a la que llamó “Imaginación activa”. Proponía a sus pacientes meditar sin finalidad ni programa. Imágenes aparecían en sus mentes y el paciente debía reparar en ellas sin interferir en su desarrollo. En un momento posterior, el paciente acometía, si era su voluntad, un diálogo con esas imágenes. Con esta técnica Jung conseguía aunar la riqueza de la vida interior y movilizar el poder de sanar de las personas.
Las aplicaciones de la imaginación son efectivas ante diversos síntomas funcionales y manifestaciones de ansiedades, aspectos típicos del stress.
Paul Federn, 1871-1950, psicoanalista austríaco, en 1929 describió los diálogos mentales que referían sus pacientes como parte de su vida psíquica. Los diálogos mentales se dan en todo el mundo, cuerdos o no, nerviosos o no, pacientes o no. Eso sí, casi nadie reconoce mantener tales diálogos.
Transcurren con las mismas palabras de nuestro hablar cotidiano, con expresiones de nuestro lenguaje secreto, con imágenes mentales que apoyan y participan en la construcción y elaboración de estas escenas dialogadas, ya vividas y repasándolas o a vivir y planeándolas.
Los diálogos mentales están presentes en estados de stress y semejantes, burn out, acoso, duelos y son fundamentales en la recreación de respuestas sanas para superar tales situaciones.
Robert Desoille, 1890-1966, francés, investigó la obra de Freud, Jung, Janet. Publicó su primer libro en 1938 y atrajo la atención de Gastón Bachelard. De ese vínculo surgió el nombre de Sueño Despierto Dirigido y se relacionó con renombrados terapeutas de su época.
Pragmático como era, psicoterapeutas de corrientes muy diversas aprovecharon su enseñanza y teorizaron los resultados desde la corriente en que se inscribían.
Robert Desoille desarrolló su método excluyendo toda sugestión o intención educativa, intenta facilitar la expresión de la vida interior a través de la imaginación creadora. La imagen evocada completa las palabras y el pensar.
Propone un viaje imaginario, donde el paciente se incluye como protagonista, relatando al terapeuta lo que acontece. En reuniones posteriores, ambos trabajan ese texto.
Diseminado este recurso por diferentes psicoterapeutas de distintas escuelas, sus resultados son múltiples. En todas las áreas que cada uno pueda imaginar. Lo resumimos diciendo que el ensueño dirigido aporta la vida interior a lo que se hace y a lo que nos pasa.
Carl y Stephanie Simonton, norteamericanos, contemporáneos, emplearon técnicas de imaginación en el tratamiento de pacientes con cáncer. En su libro Recuperar la salud presentaron su programa, que evolucionó desde una posición inicial más agresiva a una actitud humanista de integración y resolución de conflictos y a una inclusión más cabal de la vida interior de los pacientes.
En 1973 su programa fue reconocido por los organismos oficiales de su país como válido para el tratamiento psicológico del cáncer. Al tratamiento médico se suman los recursos psicológicos del paciente y de su grupo familiar orientados por especialistas de este enfoque.
En su libro Familia contra enfermedad continuaron desarrollando este tema, ocupándose de la participación de la familia en el proceso de recuperación.
En otro libro, Sanar es un viaje, Carl Simonton en coautoría con Reid Henson, plantean la recuperación de la salud como un viaje. Es un tema que tiene múltiples resonancias. Las sanaciones de médicos indígenas, los medicine man, y la psiquiatría española de la década del 60 consideraron el tema del viaje como propuesta de salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)