Translate

martes, 30 de marzo de 2010

El boom editorial de la ciencia

Es contundente. Una novela alcanza el éxito si llega a los 3000 libros ven¬didos, en tanto que títulos dedicados a la divulgación científica rebasa ti¬radas de 20000 ejemplares. Se expanden las Colecciones dedicadas a temas científicos en nuestro país, acorde al creciente interés del público lector. Diarios y revistas traen secciones especializadas, a cargo de periodistas con formación apropiada, para comentar las novedades científicas.

Carl Sagan, en Cosmos, la conocida serie de televisión de 1980, que en sus trece episodios se proponía contar la historia de la astronomía y de la ciencia, afirmaba:
- Adquirir el conocimiento y el sa¬ber necesarios para comprender las revelaciones científicas del si¬glo XX será el reto más profundo del siglo XXI.

El tema no es menor, están en juego implicaciones personales sumamente delicadas.
En DESAFÍO DE BIENESTAR viviendo más allá del stress, me refiero al interés creciente en las enfermedades. Los e-pacientes forman foros y comparten informaciones útiles. Dan Hoch, neurólogo experto en epilepsia, examinó en 2005 la importancia de los grupos de e-pacientes como recurso terapéutico.
Ingresando en BrainTalk Communities, un sitio de 200000 participantes descubrió que 70% de los mensajes, más allá de apoyo emocional y solidaridad, compartían e intercambiaban información sobre aspectos fisiológicos y anatómicos de su enfermedad, opciones de tratamiento, efectos secundarios de los tratamientos, cuestiones prácticas relativas a la patología que portan y otros temas de importancia para los pacientes. Hoch organizó una encuesta en el sitio de marras, BrainTalk Communities. Encontró que 30% de los encuestados referían no haber recibido información suficiente en la consulta médica. En cuanto a la información errónea en circulación, Hoch, profesor de Harvard, la ubica en el orden del 6% de los mensajes, pero señaló la actitud de los e-pacientes de revisar, corregir, aclarar o ampliar lo publicado en la web. Hoch concluye que
- Muchos profesionales sobreestimaron los riesgos e infravaloraron los beneficios de la comunicación de los grupos online.

Diego Golom¬bek, director del laboratorio de cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, hacia 2001 impulsaba desde la editorial de la Universidad de Quilmes el primer volumen de la exitosa colección Ciencia que ladra...., refiere,

- Comenzó como una aventura, convenciendo a mis colegas de que valía la pena contar nuestras preguntas, nues¬tras dudas y nuestros hallazgos. El espectro de lectores abarca niños, padres y abuelos. Incluso algunos docentes usan estos libros en sus clases.

En los libros que emprendo, sigo una línea, precisamente, buscando ese saber. En SER UNO Pasión en relaciones comprometidas, en el capítulo Originalidades, genuinidades, legitimidades escribo sobre este enfoque,

- El ensayo es un género literario, escrito en prosa, de manera didáctica, que trata un tema de contenido artístico, filosófico, político, histórico u otro.
Se le atribuyen como caracteres
- El lenguaje vivo,
- El tratamiento asistemático,
- El tratamiento personal.
- El carácter subjetivo.
- La ausencia de pretensiones doctrinales.
A fin de evitar cualquier confusión intelectual es conveniente comentar que esta definición es de diccionario, no la escribió Barbazul. Por si alguien no lo tiene presente, es ese personaje de un cuento infantil para cortesanos, escrito por Perrault. Barbazul te agasajaba con hospitalidad austera y cuando dormías en el lecho al que te invitó, te cortaba la cabeza.
El lenguaje vivo, bienvenido sea, adiós aburrimiento.
Que la ilación se aventure en lo escabroso es distinto a que el tratamiento resulte asistemático.
Decidir que se trata de tratamiento personal, palabra comprometida o no ver más allá de las narices, merece considerar la actitud de quien escribe y de quien lee.
Desde el imaginario social se contraponen subjetivo y objetivo, dando apariencias de científico y racional a lo que se designa objetivo y reservando el término subjetivo para la parcialidad tendenciosa y soñadora.
En filosofía se llama subjetivismo a la reducción de cualquier juicio al sujeto que juzga. En sentido peyorativo, que es el más difundido, se adscribe, sin mayor empacho, a un sujeto individual, con lo cual se deriva subjetivismo a sinónimo de intereses particulares y falta de reconocimiento de lo que es distinto al sujeto que enuncia y otras premisas de la misma línea. Subjetividad y subjetivo se incluyen en la sinonimia, por merced de los detractores del género y corren la misma suerte. Sin embargo, subjetivo se refiere al ser real en contraposición al ser representado, objetivo. En cuanto a la subjetividad, corre con dos sentidos: es la característica del ser que afirma algo y es la característica del ser del cual se afirma algo.
El sujeto que conoce y el sujeto puesto a ser conocido, en posición de objeto, se resumen en el par sujeto-objeto y en tal compendio se ha olvidado históricamente la subjetividad del estudiado.
Actualmente, en algunas universidades del primer mundo, se enuncia como hipótesis de trabajo que objetividad es la subjetividad de la intelectualidad dominante.
En el proceso de subjetivación –este concepto no es incluido en las críticas, es obviado, pasado por alto, no registrado- subrayamos, como herramientas que participan para su constitución, el imaginario social, la ideología, el modo histórico de subjetividad, la representación social, la construcción del sentido común, la mentalidad.
Calificar la ausencia de pretensiones doctrinales es cuestión de necesidad de cubrirse ante el miedo, distinto es que alguien presente su experiencia, sus observaciones, sus hipótesis, sus conclusiones y sus teorías, a que otro manifieste una oposición propia de fanatismo dogmático disfrazándola de verdad eterna.
El camino para acercar a la práctica una teoría que surgió del conocimiento de la realidad, lo que es otra práctica.
Y los movimientos van y vienen enriqueciéndose mutuamente. Observas los hechos, reparas en datos informativos que recoges. Desarrollas tus hipótesis para entenderlos, los jerarquizas, organizas. Esa es la teoría. Nuevas informaciones alimentan nuevas teorías. De la manera más simple enunciamos el saber del Amo y del esclavo. Hegel.

El Puma Enrique Topo Rodríguez diserta sobre salud mental

Enrique Topo Rodríguez, rugbier integrante de los Pumas que emigró a Australia en 1983 para jugar en los Wallabies, regresa a nuestro país como educador de salud mental. Dirige una fundación, Topo Fundation for Education (TF4E), que promueve la educación para evitar la estigmatización de las personas con desórdenes mentales, especialmente del trastorno bipolar o trastorno maníaco-depresivo, enfermedad que él mismo padece. Desde esta fundación se dedica a difundir qué es el trastorno bipolar, cómo se trata y el conocimiento de que, con el manejo adecuado, se puede seguir adelante con la propia vida. Con esta actividad, la fundación beneficia tanto a quienes lo padecen como al resto de la población. Su presidente declaró en otro reportaje,
- La gente aprende que se puede vivir bien con un buen plan de manejo y una orientación, con una vida disciplinada, organizada y constituida por el propio paciente.
En sus palabras, aun con un trastorno mental, si está bien manejado, se puede vivir una vida productiva y de pareja.
Desde la creación de esta fundación, Enrique Topo Rodríguez y veinticinco voluntarios, 80% de ellos con enfermedades mentales, dieron su testimonio en diversas instituciones, como escuelas, empresas y clubes, ante más de 22.000 personas difundiendo concientización sobre desestigmatización de las enfermedades mentales y prevención del suicidio. En sus exposiciones señalan un dato a tener en cuenta, que el 15% de las personas a las que se les diagnostica trastorno bipolar o depresión clínica está bajo riesgo de suicidio.
Desde este blog, deseamos la mejor concreción de este proyecto.
En DESAFÍO DE BIENESTAR viviendo más allá del stress, hablo sobre un precedente de tan noble empresa humana.
Clifford Whittingham Beers, 1876-1943, norteamericano, luego de su internación como paciente psiquiátrico en instituciones públicas y privadas, en 1908 escribió un libro, Una mente que se encontró a sí misma narrando su experiencia en los asilos mentales, e impulsó el movimiento de higiene mental, dedicado a mejorar las condiciones y trato de los pacientes mentales, la educación sobre las enfermedades mentales y su prevención. Este movimiento tuvo proyección mundial desde su comienzo, extendiéndose en distintos países. Fundó, en 1909, la Asociación Nacional de Salud Mental (NMHA), la institución vigente más antigua del mundo que se ocupa de este tema.

Crece el número de parejas que deciden no tener hijos

Es creciente este fenómeno sociológico que evoluciona al compás de los cambios culturales. Parejas de edades entre 25 y 39 años optan cada vez más frecuentemente por no tener hijos priorizando su desarrollo profesional sin obstáculos familiares, su mayor independencia económica sin gastos de crianza de hijos y disponer de más tiempo libre para su ocio. Tienen su nombre propio, tomado del idioma inglés, DINK, acrónimo de Double Income, No Kids, Ingreso Doble, Sin Hijos. Sin el empacho de culpas, hacen caso omiso de las presiones sociales y limitan su hogar a dos personas, quienes componen la pareja.

Las explicaciones sociológicas apuntan al mayor número de mujeres con mayores niveles educativos con lo que se acrecientan sus expectativas de una mejor posición social y mejores posiciones laborales.

La Encuesta Anual de Hogares, publicación de 2009 de la Dirección General de Estadísticas y Censos, señala que la categoría Pareja Joven Sin Hijos, definida como parejas en que no se ha tenido hijos y la mujer tiene menos de 40 años, en la ciudad de Buenos Aires, en 2007, estas parejas representaban el 11,3% de los hogares nucleares completos (cerca de 65.000 hogares) al mismo tiempo que tienen un alto ingreso per cápita familiar respecto al total de la ciudad y en un abrumador 83% están ubicados entre los hogares de ingresos más elevados.

En el conurbano, el Gran Buenos y otras ciudades, esta tendencia aun no se ha notado y el mayor número de nacimientos se corresponde con madres jóvenes y solas, generalmente acogidas por sus familias de origen, padres o hermanos.

Un dato importante a tener en cuenta y que no he encontrado se mencione es que desde el último cuarto del siglo XX viene creciendo el número de mujeres que acceden a la maternidad alrededor de sus 40 años, madres primíparas es el nombre médico con que aparecen en algunas noticias. Por diversas razones, y sobre todo por diversos procesos personales a los que esperan completar antes de dar lugar a un hijo en sus vidas, postergan la decisión de maternidad, a la que acceden en pareja o solas. No es solamente la presión social de formar una familia o de tener hijos la que perdió fuerza, también ha amenguado el temor de no tener hijos sanos por razones de mayor edad. En las mujeres, desde la década del 80, la edad de contraer matrimonio se ha ido corriendo a razón de un par de años por década. Así, en los 80, la edad media de las mujeres que contraían matrimonio era de 26 años, en los 90, de 28 años, en el comienzo del siglo XXI se ubicaba en los 30 años.

Los logros personales han desplazado el objetivo de la maternidad, se comprueba al analizar el grupo de mujeres de 30 a 39 años con estudios universitarios completos que tuvieron hijos. Su número se redujo del 65% en 1980 al 48% en 2006. Redondeando, hubo una importante caída, pasándose, en un cuarto de siglo, de 2 de cada 3 mujeres que accedían a la maternidad, a 1 de cada 2.

A su vez, la proporción de mujeres de 30 a 39 años con estudios universitarios completos en el total de mujeres de ese grupo de edad fue el 14% en 1980 y trepó al 26% en 2006. En números redondos, creció de 1 de cada 7 mujeres a 1 de cada 4, en el mismo lapso.


En mi libro CONSTRUCCION DEL AMOR Acerca de relaciones duraderas, en el Capítulo La Empresa Común, hablo de las parejas dink. En procura de instalarse en el confort, la calidad de vida y el ahorro, relegan el lugar de un hijo.

DINK significa también nerd, de varias acepciones convergentes: pusilánime, bobo, insípido, joven o que, por su inmadurez, parece serlo, persona sin importancia.

Diversas investigaciones científicas sobre el tema del amor tomaron como punto de partida el amor conceptuado como el más universal de los amores, el amor más profundo, fuerte, desinteresado, resistente y noble, presente en seres humanos y animales. El amor de una madre a su hijo. Richard Davison de la Universidad de Wisconsin-Madison, escaneó el cerebro de monjes budistas durante su actividad de meditación compasiva. Encontró que se registraba un alto nivel de actividad bioeléctrica en la región prefrontal derecha de sus cerebros. En esa misma zona cerebral se encuentra actividad extra en madres mirando fotografías de sus bebés.

El amor que surge en el enamoramiento, al prolongarse en compañeros de largo tiempo y el amor solidario y fraternal demostrado en la compasión, comparten una raíz común con el amor maternal. Resta saber en qué punto estos amores separan sus caminos. Según parece, cada vez más gente necesita construirse apropiadamente para vivir sentimientos fraternos antes de asumir la formación de su familia, con todas las vicisitudes que implica tal insuficiencia, que se les pase la ocasión, que se estresen sobremanera, que opinen haberlo logrado y aun así no se les dé el resultado ansiado. Hasta que se sientan en condiciones, con recursos adecuados y lanzados a su empresa, afirmen su familia. Entonces el tiempo que se ha dedicado a este lapso DINK, dio frutos tal vez no esperados en la propuesta inicial.

Centenario del nacimiento de Akira Kurosawa

El 23 de marzo se cumplió el centenario del nacimiento de Akira Kurosawa, director cinematográfico japonés, de extensa obra y vasta influencia en la cultura del siglo XX.
Su éxito internacional llegaría con Rashomon, filmada en 1950. El cine japonés de posguerra entra al mundo occidental con gran éxito, ganando el León de Oro del Festival de Venecia y el Oscar de la Academia de Hollywood, ambos premios otorgados en 1951 a la mejor película extranjera. Giuliana Stramigioli, profesora de lengua italiana, la había recomendado a Unitalia, agencia italiana de promoción de películas. El gobierno japonés no lo consideró suficientemente representativo de su industria y hubiera preferido otra obra para el evento.
Buceando en las entradas de la Web, se encuentran abundantes referencias a los méritos de esta obra y de sus repercusiones en la cultura contemporánea.
Mi recuerdo personal es acerca del impacto de esa manera de hacer cine, imágenes que no se borran, presentes en la evocación a lo largo del tiempo.
Protagonizada por Toshiro Mifune -presente a lo largo de la filmografia de Kurosawa-, como el bandido, Masayuki Mori como el samurai y Machiko Kyo como la esposa. El nudo argumental es sencillo, el bandido ha dado muerte al samurai y ha mantenido intimidad con su esposa.
Refugiándose de la lluvia, un monje budista y un leñador se protegen bajo la puerta de Rashomon y dialogan sobre la naturaleza humana. Llega un hombre y da testimonio de un crimen que ha presenciado. A partir de ahí se van sucediendo los testimonios, de los tres protagonistas, del testigo, y más, incluyendo actores y hasta los mismos dioses.
Una historia contada de tantas maneras diferentes, llevando la comprensión en tantas direcciones distintas, desde los mismos hechos. Siempre me pareció una embajada, el mundo venía de la última gran guerra del siglo XX, se daba el acercamiento entre Oriente y Occidente. Una guerra deja de saldo tantas historias como participantes ¿qué mejor argumento que este? Nunca encontré una opinión semejante y para mí fue fuente de tantas reflexiones y decisiones. Hoy se me hace hora de anotar mi sentir.
- Lo occidental y lo japonés conviven en mi mente, sin el menor sentimiento de conflicto, legitimaba el gran maestro del cine japonés en un reportaje.

En todo el mundo se organizaron festivales cinematográficos conmemorativos, se anuncian colecciones en DVD de sus títulos y la Universidad de Ryukoku, refiere la presencia de sus archivos personales, más de 20000 documentos en la web. Más allá de estos reconocimientos, está presente en la cultura y en sus espectadores.

Orson Welles nuevamente en el cine

Orson Welles retorna al cine a través de unas grabaciones que realizó poco antes de morir. Estas serán utilizadas para realizar un film navideño, Christmas Tails, que combinará acción real en 3D con animación, con dirección de Todd Tucker.
Pocos meses antes de morir, en 1985, Orson Welles grabó estos relatos, contando la historia publicada por su amigo Robert Leed.
Rescatadas de la casa de Leed después de mas de un cuarto de siglo, estas grabaciones serán utilizadas ahora. Si bien la historia tiene su propia linea argumental, se trata nada menos que de recuperar la voz de Orson Welles para esta obra cinematografica.
En 1938, con 23 años, leyó La Guerra de los Mundos de H. G. Wells por radio, causando un gran impacto emocional en la audiencia, que tomó por cierto su relato y cundió en pánico.
En DESAFÍO DE BIENESTAR viviendo más allá del stress, retomo algunas frases que pronuncia en off, en las secuencias finales de La dama de Shangai, de 1947, joya del cine negro norteamericano, referidas a su relación con la protagonista,
- Tal vez viva tanto tiempo que llegue a olvidarla.
- Tal vez a la hora de morir esté intentándolo todavía.
Palabras apropiadas para lo que se vivió en la trama de la obra cinematográfica y para lo que vivían en sus vidas reales. Se trata de la última cinta que filmó con Rita Hayworth, estaban divorciándose mientras la filmaron y con su voz Orson Welles refleja la relación entre su vida y su obra.

sábado, 6 de marzo de 2010

CRECE EL NUMERO DE CONSULTAS POR CONTRACTURAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LOS MÁS JÓVENES.

Espalda, cintura cadera, columna vertebral, nuca, cuello, cervicales, duelen cada vez más, informan traumatólogos, fisiatras y kinesiólogos.
Los especialistas encuentran que sus pacientes más jóvenes sufren contracturas debido a los excesos de sobreexigencia en los deportes, los adultos se ven afectados por falta de actividad física, los mayores presentan desgaste en articulaciones y hernias de disco. En todas las edades están presentes el stress, las malas posturas y los dolores.
Las contracturas de cuello y vértebras cervicales causan más inconvenientes pues alteran la circulación y el flujo de sangre hacia el cerebro, provocando mareos, dolores de cabeza, zumbido en oídos, visión nublada, decaimiento, opresión de pecho, taquicardia, disminución de la memoria, adormecimiento de las manos entre otros síntomas que suelen confundirse con otras patologías, pero que pueden tener su raíz en la falta de relajación muscular.
El dolor en el cuello y parte alta de la espalda suele deberse a contracturas por tensión y malas posturas, en la zona dorsal y baja las causas habituales son esfuerzos, malos movimientos y posturas incorrectas. En la parte superior de la espalda es frecuente que los músculos de la nuca o los que van hacia los hombros se tensen excesivamente por tensión, posturas inadecuadas y sobreexigencias de atención, como hacer actividades con la nuca tensa y la vista fija, como operar la PC o conducir un vehiculo durante muchas horas, o levantar peso valiéndose de los brazos como palancas, con los brazos extendidos como las personas cuando cargan las bolsas del supermercado o las mamás al alzar a sus bebes de la cuna. El sedentarismo y la laxitud de los músculos abdominales son grandes responsables de las dolencias lumbares.
Tono muscular, emociones y psiquismo expresan las mismas vivencias. La variabilidad de la postura da cuenta del nivel de tensión interna del paciente, cuanta más escasa es, más estresado está. El objetivo de su abordaje es estimular modificaciones esperadas pero adormecidas, aplicando para ello un conjunto de técnicas, como experiencias sensomotrices, verbalización de sus vivencias corporales, contacto con el propio cuerpo. Todas estas actividades conducen a mejorar la conciencia de sus necesidades corporales de espacio, tiempo y movimientos. Pese a los beneficios consecuentes en salud, se nota que el padecimiento de estresores crónicos tiende a fomentar la deserción de estos pacientes a tales prácticas saludables. La mayoría de los desertores –quienes se desaniman ante las exigencias crecientes de sus responsabilidades habituales que aprovechan su mejoría para sobreexigirlos- toma su decisión de abandono atribuyendo la demanda aumentada a presuntas fallas en el programa que requerirían más esfuerzos, en lugar de reconocer el agobio de las situaciones estresantes sobre su vida y elegir desde su bienestar, sabiendo y teniendo presente que cuerpo, mente y mundo son una unidad y reflejan la misma realidad.

¿PUEDE SER PATOLÓGICO ESTAR ENAMORADO POR MÁS DE SEIS MESES?

¿PUEDE SER PATOLÓGICO ESTAR ENAMORADO POR MÁS DE SEIS MESES?

Hagop Akiskal, co-editor en jefe del Journal of Affective Disorders, afirma que estar enamorado es un estado cercano a la depresión o al desorden bipolar. En sus palabras
- Vivir en estado de encantamiento por más de seis meses puede ser patológico.
Entiende que el enamoramiento es un estado estrechamente cercano a desórdenes mentales tales como las ya mencionadas depresión y bipolaridad e incluso al TOC (trastorno obsesivo-compulsivo). En cuanto a este último cuadro, asevera que encontró niveles similares de serotonina (uno de los neurotransmisor del sistema nervioso) en enamorados y en pacientes afectados de trastorno obsesivo-compulsivo.
En DESAFÍO DE BIENESTAR Viviendo más allá del stress describo las reacciones fisiológicas y psíquicas del enamoramiento. En un 90% coinciden con las respuestas de stress. El ánimo que las despierta es diferente y les da distinto destino. Una diferencia fundamental apunta a cómo lo tomes y en este caso, a cómo redunde en tu vida.
En esta enunciación provocativa del renombrado psiquiatra hallamos algo más. La afirmación lanzada en el título de su nota lleva al lector especializado a otra pregunta, ¿cómo consideró Hagop Akiskal las enfermedades de idealización para conceptualizar su propuesta? No hace acercamientos al tema de la sanidad mental. Sus referencias no existen en cuanto a la cuestión que roza sutilmente: se desliza del enamoramiento al encantamiento y refiere éste a enfermedades mentales que de seguro no se desarrollan a partir de un amor a primera vista. Los enamoramientos inmediatos y totales, cuando alguien afirma
- encontré a la mujer de mi vida,
- encontré a mi príncipe azul
- es mi alma gemela,
- es el amor para siempre,
traen una gran cuota de esperanza renovadora. Y vale en ese momento. La prueba de fuego se dará cuando les toque superar contrariedades, enojos, crisis. En las ocasiones en que los enfrentamientos no se superan y se termina el amorío por la causa que sea, desde nimiedades hasta incompatibilidades irreconciliables, la brevedad abrupta lleva a preguntarse qué había como sostén en esas coincidencias plenas y desbordantes que encantaron un día. Ahí se abre un espectro que va desde padecer una soledad horrorosa a una enfermedad de idealización, lo que comúnmente se llama andar con el traje de bodas a cuestas, para ponérselo a quien brinde un tanto de atención y coincidencia oportuna cuando se estaba sufriendo desesperadamente. Parafraseando a Karen Horney en 1930,
- Con el amor, por enfermos que estemos, todos mejoramos.
El amor es más como la madreselva que como un roble, decía el abuelo. En una relación que perdura, por las mismas cosas que vamos viviendo nos enamoramos muchas veces de la misma pareja y esos sentimientos se entrelazan acrecentando sus fuerzas y se hacen tan imposibles de agotarse en las contingencias del porvenir.