Translate

martes, 31 de diciembre de 2013

Argentina es el segundo país exportador de miel en el mundo

 

Enlace y reseña de la nota publicada en DiarioBAE.com

 

Argentina se transformó en el segundo país exportador de miel en el mundo

Con más de 60.000 toneladas al año, en los últimos 24 meses, por la comercialización internacional del producto, ingresaron al país divisas por más de 450 millones de dólares


El país produce 10% del total mundial
Las miles de la exportación ubican a la Argentina en un lugar destacado en el mundo, tanto por la calidad de su miel como por sus volúmenes de producción. Es el tercer mayor productor en el mundo: representa el 75 por ciento de la miel que se elabora en Latinoamérica y el 10 por ciento del total mundial, que alcanza las 1,4 millones de toneladas.

Este mercado de proporciones considerables mantuvo, en nuestro país, uno de los niveles de concentración comercial más altos en todas las cadenas de valor. Sólo seis empresas acaparan el 85 por ciento de las exportaciones de miel desde Argentina.

Desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, área que conduce Carla Campos Bilbao, se impulsó la creación de consorcios de exportación para cooperativas de pequeños apicultores, como el medio para romper con esa cadena económica fuertemente concentrada.

Al respecto, Campos Bilbao remarcó: “El trabajo realizado desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar se ha abocado a reconocer a los productores como protagonistas y promover la organización de los mismos en la figura de consorcios, para iniciar el camino de ingreso al mercado internacional desde condiciones mas ventajosas”.

Hasta el año 2010 solamente un grupo reducido de pequeños apicultores había logrado exportar, a través del “Consorcio del Fin del Mundo”, liderado por la Cooperativa COSAR de la provincia de Santa Fe.

A partir de la política desarrollada por la cartera agropecuaria nacional, a cargo del ministro Carlos Casamiquela, en conjunto con la Fundación ICBC (ex Standard Bank) y la Fundación Exportar, se logró multiplicar el acceso de los apicultores familiares a instancias de comercio exterior.

Hoy existen nueve consorcios conformados y operativos: tres en la provincia de Buenos Aires, dos en Entre Ríos, uno en Santa Fe, uno en Chaco, uno en Corrientes y otro en la región de Cuyo. Están integrados por 104 cooperativas y organizaciones de productores que agrupan a más de 2.100 pequeños apicultores y alcanzan las 400.000 colmenas.

Logros y proyección

El “Consorcio del Fin del Mundo” es el más consolidado por su trayectoria. Tiene un promedio de exportaciones de 300 toneladas de miel anuales, cuyos destinos principales son Japón y Estados Unidos.

Con el apoyo del Estado Nacional, también consiguieron realizar sus primeras experiencias exportadoras el Consorcio de la provincia de Corrientes, con 40 toneladas a Francia; el de Entre Ríos –a través de la Cooperativa Villa Elisa- con 180 toneladas a Marruecos y 100 a Colombia.

La experiencia es positiva. Lleva su tiempo cambiar a los productores los criterios de comercialización. Ellos estaban acostumbrados a que llegue el acopiador y negociar individualmente los precios”, remarcó Daniel Codutti, coordinador de los consorcios de Chaco y Corrientes.
Valor agregado

Los pequeños apicultores y sus organizaciones, además de beneficiarse por la venta conjunta por negociar colectivamente un volumen mayor de miel, también se benefician porque han iniciado un camino de diferenciación del producto.

A diferencia de los grandes exportadores, que exportan “miel mezcla” a granel, desde los consorcios se impulsa la exportación de miel tipificada en sus distintos varietales, obtenidos de acuerdo a la floración de la zona productiva. Las mieles varietales fraccionadas se aprecian notablemente en los principales mercados consumidores, por lo que se apunta a dejar los réditos de ese valor agregado en manos de los productores.

En ese sentido, Campos Bilbao destacó que “estamos pasando de un diseño de producción apícola que ya no se maneja como prácticamente un commodity, para pasar a ser un producto elaborado localmente y respetando la diversidad de cada territorio, como un elemento de valor agregado”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario