Aquí un aviso sugerido por Google, generoso anfitrión de mis blogs:
Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, das a entender que apruebas su uso. Si no estás de acuerdo, lo indicado es que te retires. En cuanto a mí, sólo sé que si hay cookies, yo no los coloqué.
Págína 12 publica esta crónica sobre identidad latinoamericana a partir de los grupos presentes en el 2º ELTI, Segunda edición del Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente ELTI – ciclo 2013. Aquí la reseña y enlace a la nota cliqueando el título LA MIRADA DE LOS TEATRISTAS
Los
artistas invitados ofrecen diferentes formas de retomar una historia para América latina, pero con una mirada
propia que permite adivinar el lugar desde el cual se la está narrando.
Maque Pereyra, protagonista de IMpacífico, la describe como una
exploración de la victoria y la derrota desde la memoria física. “Una
identidad personal y nacional que se busca conectando un cuerpo actual
con sus raíces históricas. Un cuerpo femenino que recorre espacios
masculinos por excelencia como la guerra (del Chaco) y el fútbol
(Mundial ’94), los interpela y los confronta con ellos mismos pues desde
lo corporal la tensión y la expectativa previas al estallido son
comunes para los dos momentos”, detalla. Por su parte, Santiago Roldós,
autor y director de Karaoke (orquesta vacía), se pregunta “si estamos
condenados a repetirnos”. “Originalmente se llamaba Karaoke, irónica
metáfora de la pasión y adocenamiento con que asumimos como propios
discursos ajenos. Pero luego descubrimos que en japonés karaoke
significa ‘orquesta vacía’, y todo cobró profundidad. Cuando los
fantasmas aparecen, el teatro se expande”, resalta.
Esta búsqueda de la identidad latinoamericana se fortaleció de la
mano de los procesos políticos populares que vive el subcontinente desde
hace una década. Y eso también influyó en lo artístico: “Como sociedad
poco a poco nos vamos alejando de la visión eurocéntrica que mantuvimos
por mucho tiempo como verdad única y limitante de los procesos de
nuestras propias sociedades. Estamos comenzando a tener deseos de
conocernos entre nosotros, ver lo que hacemos, encontrar nuestras
similitudes y así potenciar el desarrollo de la región en todos los
niveles”, analiza Pereyra, y Roldós se ataja diciendo que “podría hacer
demagogia”, pero “lo que advierto es que al descontextualizarnos, al
salir de nuestra cotidianidad, es más fácil el contacto con el otro. Por
otra parte, aventuro que a Argentina y a México, curiosamente los
grandes polos y referentes culturales del resto de América latina, quizá
les haya sido más difícil sentirse parte de esa patria grande que
otros, con menos identidad nacional, sentimos hace tiempo”, concluye.
El tercer invitado del continente es el grupo Yuyachkani (en
quechua significa “estoy pensando y recordando”). Es el único que repite
en el 2º ELTI, esta vez con una charla sobre el proceso artístico a
través del uso de máscaras, desde el inicio hasta el resultado final, y
con el cierre del encuentro en Plaza de Mayo presentando Adiós Ayacucho,
que muestra el peregrinar del alma de un agricultor de Ayacucho hacia
Lima en la búsqueda de su cuerpo perdido. Creado hace más de 40 años, el
grupo Yuyachkani (al que sus integrantes prefieren definir como un
“laboratorio de investigación”, en tanto dicen que el teatro es “acción
política”), referente del teatro independiente peruano, tiene como eje
de sus trabajos la memoria y la articulación del arte con el espacio
público: muchos de sus trabajos están pensados y realizados para
presentarse en las calles, las plazas y los mercados.
Lorena Kaethner es una de las
representantes de Argentina elegidas para competir en el reality show de
diseñadores de indumentaria. La primera emisión será el lunes y se
transmitirá en toda Latinoamérica.
Tendrá una hora a la semana para tratar de salir airosa en
batallas cuyas armas comunes serán tijeras, máquinas de coser, agujas,
géneros diversos, críticas y creatividad. El campo de combate es
totalmente desconocido para ella: un país lejano, escenografías
inmensas, pasarelas, modelos, luces, cámaras y millones de espectadores
que estarán detrás de la pantalla chica esperando las definiciones. Pero
a esta guerrera tucumana no hay desafío que la amedrente, aunque sabe
que puede ser ella la que caiga en alguna contienda. Valentía en la piel
y ganas de divertirse ayudarán a Lorena Kaethner, diseñadora de indumentaria y Licenciada en Artes tucumana, a enfrentar desde el lunes a colegas de diferentes países en el reality show Project Runway Latinoamérica 2013, que se edita en México.
En esta tercera temporada, 16 diseñadores provenientes de Argentina (la otra compatriota se llama Gimena Figueroa),
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México y Venezuela
pondrán a prueba su talento en emisiones que saldrán al aire a partir
del lunes, en Glitz TV (podés verlo por el canal 224 de Direct TV). Los
concursantes aspiran a ganar U$S 25.000 para crear su colección, que
presentarán en el Miami Fashion Week 2014. Además, saldrán en la portada
y en una nota central en la revista Marie Claire, para sus ediciones en
México y Latinoamérica.
La herencia
"Me gusta el trabajo de taller. No dibujo tanto, sólo un
30%. Lo que me apasiona es la experimentación", confiesa. Así es que
Lorena puede recortar géneros planos (los que más le atraen) para que
acompañen las curvas de una mujer real, y rescatar prendas vintage
para aplicarlas en nuevas prenda, con modificaciones de moldería. Lo
hace ahora y desde que tenía 13 años, cuando le regalaron una antigua
máquina Singer que todavía utiliza Abuelas y tías abuelas le despertaron
esa necesidad de diferenciarse con lo que llevan puesto, a partir de
sus vestidos o blazers realizados artesanalmente por ellas. Esos diseños
los heredó y los estudió de tal manera que fue desarmándolos pieza por
pieza, para investigar cómo cosían las mujeres de su familia.
"No me gusta el uniforme. Defiendo la construcción de estilos
personales. Eso es más importante que la tendencia", destaca Lorena,
cuando se le pregunta cómo empezó a diseñar indumentaria.
Su marca de indumentaria femenina, 1983 (es la fecha en la que
nació la diseñadora), la creó hace más de tres años, justo antes de que
levantara campamento para radicarse en Buenos Aires. Hoy sus prendas
entraron al circuito de diseño independiente de la Capital, de muy
díficil comercialización, y también se pueden encontrar en diferentes
provincias y en Tucumán (sus diseños se venden en la tienda Traman, del
bar Plaza de Almas).
- ¿Cómo llegaste a Project Runway? ¿Viste alguna temporada?
-
No era fan del programa. Lo había visto unas dos veces. De hecho, no
veo televisión. Una amiga me contó que estaban abiertas las
postulaciones, envié mis datos y unos meses después me seleccionaron,
sin casting. Me sorprendió muchísimo, pensé que era un chiste. Fue
tomando realidad cuando me llamaron y me mandaron los pasajes para
viajar a México DF para empezar a grabar Project.
- ¿Cómo reaccionás ante las críticas, teniendo en cuenta que cada semana te evalúa un jurado?
-
Estoy acostumbrada a que me digan lo que sea. Participé en muchos
concursos de arte o en clínicas, donde exponés constantemente tus ideas y
tus producciones. Eso me dio el arte.
Alter ego
Como artista, Lorena Kaethner es conocida por su obra
Marlok. Se trata de un personaje, estilo Pin Up de los años 50', que se
expresa en las redes sociales, en la fotografía y en las performances.
El personaje recorrió los principales espacios de arte del país y, según
Lorena, es su alter ego.
- ¿Cuál creés que es tu fuerte, eso que te ayudará a pelear el podio?
-
En este juego donde tenés un desafío con un tiempo límite de
realización, creo que me ayudará la capacidad de resolución, el trabajo
de oficio, y el reconocimiento de materiales y técnicas.
- ¿Qué puede significar en tu carrera esta exposición?
-
Lo pensé (al programa) como una plataforma de visibilidad de mi
trabajo, en Argentina como en toda Latinoamérica, que de otra forma es
muy difícil de conseguir. No es un Gran Hermano, porque esto tiene que
ver con mi oficio.
Bajo la conducción de la modelo
venezolana Eglantina Zingg, a lo largo de 13 episodios que comienzan el
lunes, los jueces que calificarán a los concursantes serán: el diseñador
internacional Ángel Sánchez y la editora de la revista Marie Claire
México y Latinoamérica, Ariadne Grant. Mientras que Jorge Duque, ganador
de la primera temporada, se integrará como mentor de los concursantes
para compartir la experiencia que ha adquirido a nivel internacional.
Durante el episodio 1, el desafío inicial se llamará "Be Yourself" (sé
tú mismo). Consistirá en que cada uno de los diseñadores compre 5 metros
de tela blanca con 50 dólares, que luego deberán intervenir para
reflejar su personalidad.
Tiempo Agentinopublica esta noticia que aquí reseñamos. Hace más de medio siglo, Witold
Gombrowicz vívía en La Plata y mantenía un diálogo fecundo con grupos de jóvenes interesados en la lectura de su obra, a partir deFerdidurke. Uno de tales grupos eran alumnos de los años superiores del Comercial de Quilmes. Agustín y Raúl Bottaro, Elena Curelli, Francisco Salustio, de esa institución, Susana Brea, de E.E.T. N° de la calle Garibaldi 379, sembraban cultura en sus alumnos.
Con curaduría de Miguel Grinberg se exhibirá una muestra
que incluye revistas, libros, afiches, dibujos y fotos sobre el
novelista.
Por:
Tiempo Argentino
Witold
Gombrowicz (1904-1969) será homenajeado con una exposición que bajo el
nombre de Momentos singulares de Witold Gombrowicz se realizará en la
Biblioteca Nacional desde el 10 de septiembre hasta el 13 de octubre,
con el auspicio de la Biblioteca Polaca Domeyko y la Embajada de Polonia
en nuestro país. La exhibición estará basada en libros, revistas,
afiches polacos, fotografías inéditas y dibujos, que documentan
distintas facetas de la permanencia del escritor en la Argentina.
Gombrowicz es una de esas figuras que pertenecen a una selecta lista de
personajes míticos que habitaron Buenos Aires y la Argentina, un Olimpo
de notables extranjeros que por distintos motivos alguna vez tuvieron
esta tierra como hogar transitorio. Una lista que tal vez pudiera
compartir con los poetas Federico García Lorca y Rubén Darío; el músico
Juan Manuel de Falla, y más acá, por qué no, también con ese gran actor
que es Viggo Mortensen. Gombrowicz fue un novelista y dramaturgo nacido
en Polonia, a quien el inicio de la Segunda Guerra Mundial dejó varado
durante 24 años en la Argentina.
Su primer éxito fue la novela Ferdydurke, que causó conmoción a raíz de
una virulenta crítica dirigida a la parte nacionalista de la sociedad de
Varsovia. En 1939 llegó a Buenos Aires como parte de una embajada
cultural a bordo del viaje inaugural de un trasatlántico polaco, y ante
la invasión alemana a Polonia decidió quedarse en Buenos Aires, donde
permaneció hasta comienzos de 1963, cuando regresó a Europa. Otras tres
novelas, varias obras teatrales y dos volúmenes de sus diarios fueron
publicados entonces en París por Kultura, una editorial de emigrados.
El catálogo de la exposición Momentos singulares de Witold Gombrowicz
incluye testimonios de su viuda, Rita, y de varios escritores
argentinos, entre ellos su amigo Miguel Grinberg (curador de la
exposición), Ricardo Piglia, Elvio Gandolfo, Germán García y Silvia
Hopenhayn. También se exhibirán dibujos de Mariano Betelú, otro de sus
amigos argentinos, y la bandera de los "ferdydurkistas" polacos, dada a
conocer recientemente durante el Décimo Festival de Teatro Gombrowicz,
celebrado en Radom, Polonia. «
Una mujer en estado de
gracia. En el ejercicio de preguntarse y responderse, la cantante Isabel
De Sebastián agradece las cosas simples, como poder escuchar una
canción cada día, tener amigos y disfrutar de sus hijos. Pero, con total
confianza, también se pregunta por cosas que le provocan infelicidad y
hasta se pone a analizar la situación de la mujer según pasan los años.
Para rematar, una autofoto en un espejo retrovisor.
-¿Qué te pone feliz? - Enamorarme de una nueva canción. No puedo
dejar de escucharla y cantarla, y bailarla, y me coloca en un estado de
gracia. Y de gracias, de paso, al que la escribió, y a un mundo donde
existe tal experiencia. Hacerme amigos nuevos de la categoría alma
gemela y pasarme horas hablando con ellos. No pasa muy seguido, pero es
algo milagroso y bello cuando sucede. La felicidad de los míos me pone
feliz. Mi hijo mayor, cuando me dice con chispas en los ojos que acaba
de terminar una nueva canción. La cara de mi otro hijo cuando se siente
un crack jugando al básquet.
-¿Qué te pone infeliz? - La vida tan dura que llevan adelante con
dignidad la mayoría de los habitantes de este mundo. La desigualdad de
oportunidades. El binarismo que nos corroe, el eterno River-Boca que nos
toca sufrir desde hace tantas décadas. Nuestro pasado herido como
sociedad. Y la estupidez de la crítica constante como un método para
ponerse por encima de los demás. -¿Todo tiempo pasado fue mejor? - Soy mujer. Desde ahí, entonces, puedo decir
que, a pesar de la crueldad del ser humano y de lo absurdo de la vida,
hay cosas que mejoran. A principio de siglo una mujer no podía tener una
empresa ni soñar con divorciarse. Las únicas mujeres que podían ser
independientes eran las viudas y las prostitutas. Hoy no es así, por lo
menos en una gran parte del mundo. El matrimonio igualitario también es
una señal en ese sentido. América latina está más unida y vivimos en
democracia. Aprecio esto especialmente, ya que me tocó vivir bajo
dictadura.
-¿Cómo surge un disco? - Siempre es distinto. Los discos, una vez que
salen, ya no te pertenecen. Navegan en el espacio que va hacia los
demás. Hasta dónde llegarán esos discos, sólo el tiempo lo dirá. La
música es tránsito, como la vida.ß.
El
jueves 29 de agosto a las 19 hs. se inaugura la exposición "Mecha", de
los artistas Maggie de Koenigsberg, Duilio Pierri y Miguel Ronsino, en
la galería de arte Central Newbery, ubicada en Jorge Newbery 3599,
Buenos Aires, Argentina. La exposición se puede visitar hasta el 19 de
setiembre, de martes a sábado de 14 a 20 hs.
“Existen dos usos comunes para la palabra mecha: la cuerda combustible que detona un explosivo, o encender la mecha. En los dos sentidos nos sirve. Cuando
consideramos el nombre para la muestra, lo hicimos teniendo en cuenta
que debía contribuir a visibilizar algo que denominamos como nervio común en la relación que tenemos los tres con la pintura. Hacer
saltar aquellos elementos ocultos en lo mas profundo de cada uno
(todos) es una forma de revolución intima y secreta propia de este
medio. Un medio que conmueve, provoca y detona la sensibilidad de las
personas ensanchando la mirada que tenemos del mundo y de nosotros
mismos. Es un medio que vuelve mas generoso nuestro abanico de recursos
simbólicos y hace mas nítido nuestro ejercicio de libertad. Por eso pintar, para los tres, es encenderle la mecha a los muros internos y a los otros también.”
Cuando cocinamos buscamos no sólo alimentarnos sino
también disfrutar del sabor de la comida, y en esa manipulación solemos aportar
a la preparación más calorías de las que nuestro cuerpo requiere. Qué recaudos
tener a la hora de cocinar
Mucho escuchamos hablar de la obesidad y de las calorías
de los alimentos, pero pocas veces se analiza el por qué de esta asociación. Para entender esto, debemos conocer que el ser humano
posee una genética anclada en el período Paleolítico, es decir que somos por
naturaleza "cazadores y recolectores". Esto, que a simple vista suena por demás
complejo, quiere decir que, en primer lugar, desde su formación la humanidad
estuvo adaptada para moverse permanentemente en su necesidad de buscar
productos comestibles; y, en segundo lugar, que durante miles de años comió
alimentos dados por la naturaleza sin ningún tipo de procesamiento salvo el de
cazar y carnear el animal o el de cortar y recolectar los productos del bosque.
"Entonces, el consumo de nuestra cocina 'gourmet' o de
los alimentos manufacturados no son propios de la naturaleza, es decir que no
encontramos árboles que den como frutos empanadas o plantas que den pastel de
papas o vacas que produzcan hamburguesas, para ser gráficos". Así el doctor Rubén
Salcedo (MP 17.181), director médico de Sanatorio Diquecito, justificó que sólo
si somos conscientes de esta cuestión entenderemos que es muy importante ser
moderados con los alimentos industrializados que ingerimos a diario, teniendo
especial cuidado en las calorías que estos nos aportan y en las consecuencias
negativas que puede generar su consumo desmedido, o al menos descuidado.
Debemos saber también que el principal agente
desencadenante de la obesidad es el estilo de vida. "Actualmente vivimos con
mucho estrés, que lleva a una situación de angustia y depresión, por lo que
buscamos alimentos que nos hagan sentir bien. Por eso siempre decimos que el
alimento es el primer antidepresivo que encontró el ser humano", agregó el
especialista, para quien, "el otro factor desencadenante de la obesidad es un
sedentarismo cada vez mayor; y el tercer componente tiene que ver con esto de haber
cambiado una alimentación natural como
la de nuestros antepasados por alimentos sumamente procesados, lo que nos hace
aumentar la cantidad de calorías".
Ahora bien, ¿qué son las calorías? "La caloría es la
manera nutricional que tenemos los médicos y profesionales de la nutrición para
medir el valor energético de los alimentos. Es una unidad de medida que se
utiliza para definir la cantidad de energía que aporta el alimento al
organismo; lógicamente mientras más calorías tenga el alimento almacenadas para
liberar, más engordante es", definió Salcedo. Así es que en la medida que más procesemos la comida,
mayor cantidad de calorías aportamos a nuestro organismo en términos generales
y así existe mayor riesgo de subir de peso y enfermarnos por la obesidad. "Cuando
hablamos de enfermarnos, debemos saber que está claramente demostrado que la
obesidad conduce a presión alta, artrosis de rodillas por mayor presión sobre
las mismas, diabetes del tipo 2, colesterol elevado, distintos tipo de cáncer
(mama, intestino grueso, próstata, riñón, etc.), apnea del sueño, divertículos,
etc", explicó el especialista.
Los cinco errores más frecuentes
La manipulación de los alimentos para procesarlos a fin
de hacerlos más agradables al paladar (lo que se denomina "palatibilidad"), en
la gran mayoría de los casos conduce a que aportemos más calorías. Los siguientes cinco son algunos de ellos:
- Papa: si tomamos una papa y la cocinamos para comer,
en el organismo ingresan alrededor de 80 calorías cada 100 gramos (KCal/100g.).
En cambio si a la papa la cocinamos con aceite provocamos que a nuestro cuerpo
ingresen 162 Kcal cada 100 gramos.
- Trigo: si procesamos trigo, le agregamos un poco de
sal y leudamos la masa, obtenemos pan integral que cada 100 gramos aporta 245
Kcal. Si sacamos el salvado y hacemos pan francés, aportamos unas 269 KCal/100
gramos. Si a la harina de trigo la mezclamos con manteca y azúcar y hacemos
medialunas para el café, aportamos 332 Kcal/100 gramos. Si a esa harina le
agregamos manteca y otros componentes para hacer galletitas agregamos 437
KCal/100 gramos. Si a su vez le colocamos más ingredientes como leche, huevo y
manteca, entre otros, y hacemos "magdalenas" consumimos 455 Kcal/100 gramos.
- Leche: si tomamos leche simplemente, aportamos 44 Kcal
cada 100 centímetros cúbicos. Si procesamos la leche para obtener yogurt entero
(producto más concentrado) le damos al organismo 98 Kcal/100 g. Si consumimos
quesos (derivado de la leche procesado y estacionado que no produce la
naturaleza), como puede ser el queso tipo Port Salut, le damos al organismo 313
KCal/100 g. Si en cambio es el de rayar parmesano (más estacionado y
procesado), consumimos 475 KCal/100 g.
- Pastas: si comemos fideos hervidos sólo con sal y con
salsa fileto (tomate, cebollita de verdeo y laurel), cada 100 gramos el fideo
tiene 115 KCal. Pero si queremos comer ravioles, cada 100 gramos incorporaremos
145 kcal, y los capeletis hervidos cada 100 gramos aportan 190 KCal.
- Carne: un bife de lomo a la plancha tiene 119 Kcal,
mientras que una milanesa de ternera frita cada 100 gramos aporta 310 KCal. Por lo que puede verse, mientras más le agregamos a los
alimentos, más calorías les vamos sumando. "Tenemos que mantener una alimentación más acorde a
nuestra genética, que está igual que en los últimos 10 mil años. Desde el punto
de vista genético somos cazadores y recolectores, y durante miles de años la
alimentación del ser humano era frutas, semillas, huevos, carne magra. Lo que
sugerimos es que, recordando nuestra genética, tratemos de comer los alimentos
con el mínimo procesamiento posible", recomendó Salcedo.
Tips
a la hora de comer y cocinar
Debemos ser cuidadosos al momento de preparar o consumir
alimentos muy procesados ya que en su elaboración se le agregan más componentes
y por consecuencia más calorías. Por tal razón se recomienda:
- Consumir alimentos que sean hervidos, al horno o a la
plancha.
- Evitar los procesados fritos porque disparan las
calorías. Por ejemplo, una empanada al horno son 280 Kcal, pero una empanada
frita son 400 Kcal; un huevo duro son 62 Kcal, pero un huevo frito 220 Kcal. - Todo alimento que otorgue más de 200 KCal/100 g. debe
ser consumido con cuidado. - Evitar las salsas a base de crema de leche, aceite
o manteca. Cada 100 gramos, la manteca tiene 760 Kcal. La crema de leche
cada 100 gramos tiene 400 Kcal. El aceite cada 100 gramos tiene 900 Kcal. - Tener cuidado con los aderezos. - Si un día comemos una comida muy elaborada, se puede
tratar de hacer una comida de tipo vegetariana al otro día para desintoxicar el
organismo. Pero no es muy recomendable hacer eso porque corremos el riesgo de
caer en una conducta compensatoria, y cuando eso se convierte en costumbre ya
es un trastorno de la alimentación. - Comer los alimentos con el mínimo procesamiento
posible.
Página 12 publicó este reportaje a Eduardo Rinesi, rector de la Universidad
Nacional de General Sarmiento, el título resume su propuesta.
“Deben enriquecer los grandes debates colectivos”
La Universidad de General Sarmiento cumple veinte
años y para festejarlo presentará desde este jueves con este diario una
serie de veinte fascículos que resume los resultados del trabajo de sus
investigadores y docentes. Su rector dio cuenta de la iniciativa y
también hizo un repaso de la situación del sistema universitario
argentino.
› Por Javier Lorca
”Las
universidades públicas tienen la responsabilidad, en la que se juega su
propia condición de instituciones públicas, de enriquecer los grandes
debates colectivos, de permitirnos levantar la puntería de nuestras
discusiones públicas”, dice Eduardo Rinesi, rector de la Universidad
Nacional de General Sarmiento (UNGS). En esa idea anida el origen de la
serie de veinte fascículos que Página/12 y la UNGS presentarán desde el
próximo jueves, una forma de festejar los veinte años de la universidad
fundada en 1993, compartiendo los resultados del trabajo de sus
investigadores y docentes en diversos campos del conocimiento (ver
aparte). La primera entrega estará dedicada a los desafíos y los cambios
recientes del sistema universitario argentino y sobre eso reflexiona en
esta entrevista su autor, el propio Rinesi.
–¿Qué transformaciones ha sufrido en los últimos años la representación social de la universidad? –Trataría de responder en el marco más general de una reflexión
sobre todo lo que ha cambiado en la Argentina en las últimas tres
décadas, desde la salida de la última dictadura, cuando nos
representábamos la democracia como una utopía de libertades a
conquistar, hasta este momento, cuando pensamos menos en términos de
libertades (que hoy rigen plenamente entre nosotros) que de derechos, y
hablamos de democratización como un proceso de ampliación creciente de
derechos. Es en ese marco que se ha ido fraguando la idea de que la
educación superior, tradicionalmente una prerrogativa de un grupo
pequeño de personas, puede ser pensada como un derecho ciudadano
universal. A eso ha contribuido el establecimiento de la obligación
legal de los estudios secundarios, la existencia de políticas públicas
tendientes a facilitar a las familias el cumplimiento de esa obligación
legal que hoy tienen de mandar a sus chicos a la escuela hasta
terminarla, y la ampliación del sistema de universidades públicas, que
les permite hoy a muchos más jóvenes representarse un futuro
universitario como un horizonte posible para sus vidas. –¿Cómo se enfrenta esa concepción de la formación
universitaria –que desde su perspectiva pasa a concebirse como un
derecho universal– con la cultura selectiva de las instituciones y con
lo que usualmente se presenta como una disyuntiva entre calidad y
masividad? –Subrayando el carácter perfectamente ideológico de esta disyuntiva,
que sólo expresa nuestros prejuicios, nuestra pereza o nuestra falta de
imaginación. Si uno parte del supuesto de que la universidad es
necesariamente para pocos, tiende a naturalizar los procesos selectivos
que realizan las universidades, sea dejando entrar a pocos, sea dejando
en el camino a la mayoría. Si uno parte en cambio del supuesto de que la
educación universitaria es un derecho ciudadano, se le impone la
conclusión de que una universidad sólo es buena si es buena para todos.
Cosa que es tan cierta como su opuesto, sobre el que es necesario
insistir también: que una universidad sólo es para todos si es de la más
alta calidad. El peor favor que podríamos hacerle a la causa de una
universidad democrática es suponer que entre la “calidad” y el “todos”
hay una contradicción de principio que nos obligaría a elegir. Si
eligiéramos el “todos” en desmedro de la “calidad” no haríamos más que
confirmar el prejuicio que se trata de combatir. El de- safío es mostrar
que ese prejuicio no es más que eso. –¿Qué cambios ha operado este proceso en la noción reformista de extensión universitaria? –Por un lado, la noción clásica de extensión suponía un sujeto
social popular casi por principio exterior a la universidad y en
relación con el cual la universidad sentía la obligación de actuar, por
culpa, por filantropía o por responsabilidad. Hoy no hay que salir de la
universidad para encontrar a ese sujeto social, y eso sin duda cambia
todo. Eso primero. Segundo: en un contexto en que el sistema ha
quintuplicado, en los últimos 45 años, el número de instituciones que lo
integran, hoy cada una de ellas tiene una inserción mucho más material,
concreta y firme en el territorio en el que está emplazada y con cuyas
organizaciones, instituciones y a veces también gobiernos suele tener
una fuerte interacción. Y tercero: que esa interacción deja de tener la
forma de un “salir de sí” más o menos dadivoso de la universidad hacia
la sociedad y pasa a tener a veces, incluso, la forma opuesta: las
puertas de la universidad se abren no sólo “hacia afuera” para dejar que
de ella salgan ayudas y saberes, sino también “hacia adentro”, para que
la sociedad, sus organizaciones, sus problemas y sus conflictos, puedan
penetrarla y enriquecerla. –En el lenguaje académico se ha tendido a estandarizar las
expresiones de la ciencia y el conocimiento y ha terminado por dominar
una palabra de algún modo burocratizada en papers, abstracts... ¿Cómo
analiza el surgimiento de ese lenguaje académico y cómo cree que ha
influido en la relación universidad-sociedad? ¿Qué desafíos supone, en
ese sentido, intentar revitalizar esa palabra? –Es fácil ser irónico frente a ese tipo de lenguaje de lo que
solemos llamar la “academia”, y reconozco que con demasiada frecuencia
uno cede a un impulso burlón que parece más sabio reprimir. Porque nada
de eso está en realidad mal, ni es de ningún modo condenable. Por el
contrario: es en ese formato de los papers y en el lenguaje que se
articula en ellos que en muy diversos campos se producen desarrollos
científicos altamente estimables. Lo que no es posible es que ese
lenguaje se convierta en el único que hablen nuestras universidades
públicas, que por el contrario tienen la responsabilidad, en la que a mí
me parece que se juega su propia condición de instituciones públicas,
de enriquecer los grandes debates colectivos, de permitirnos levantar la
puntería de nuestras discusiones públicas, de ensanchar los terrenos de
las conversaciones que tenemos, no sólo ni principalmente como
científicos, sino como ciudadanos. Eso exige un lenguaje diferente, no
más fácil, sino en muchos sentidos más difícil, que es el objeto y la
materia de una búsqueda permanente.
Por: Claudia Peiró Jorge Bergoglio
–que en la Argentina no llegó siquiera a
tener teléfono móvil y que todavía usa máquina de escribir- ha revolucionado la comunicación vaticana. Sus
tuits son los más difundidos y suma seguidores
¿Qué decir del contraste entre un Papa que llama a amigos y
a fieles a sus teléfonos fijos y un
Papa "twittero" que ya tiene más de 8,7 millones
de seguidores y los sigue sumando? El Sumo Pontífice es también la persona más retuiteada del mundo. Superando en esto al político estrella y
pionero de la red, el presidente estadounidense Barack Obama, que tiene muchos más seguidores: 35
millones.
Más de tres cuartas partes de los líderes políticos del
mundo (77,7%) tienen un perfil en Twitter. Y es significativo que, al presidente de la primera potencia
mundial, al tope de la lista en número de seguidores, lo siga el jefe de gobierno del Estado más pequeño
del mundo, Francisco.
La cuenta papal (@Pontifex)
se desdobla en 9 idiomas, incluyendo
el latín. Tres de estas subcuentas superan
el millón de seguidores: la cuenta en
español, primera con 3,4 millones, le sigue la cuenta en inglés, con 2,8, y
tercera es la italiana que acaba de superar el millón. La cuenta en portugués dió
un gran salto con la visita del Papa hizo a Río para la Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ) ya tiene 700.000 seguidores.
Sumando los followers de las otras lenguas (latín, francés, alemán,
árabe y polaco) el total es algo más
de 8.750.000. Para tener una idea del ritmo de crecimiento, el 19 de agosto los seguidores del Papa eran 8.700.000; es decir que en 5 días
sumó unos 50 mil.
Los mensajes de Francisco son retuiteados 11.000 veces en promedio en castellano y 8.219 en inglés. Para el total de las cuentas, el promedio es de 22.000 retuits. Obama tiene un
promedio de 2.309 retuits, pese a sus 35 millones de seguidores. Por eso los
analistas de Twitter consagran al Papa como el más influyente en esa red.
"He regresado a casa, y les aseguro que mi alegría es más
grande que mi cansancio", escribió al volver de Río de Janeiro. Y este saludo
fue retuiteado 12.100 veces en su versión española. Otro tuit que impactó (13.585 retuits) fue la frase "Somos vasijas de
barro, frágiles y pobres, pero dentro llevamos un gran tesoro".
La clave de esa
viralidad no la da sólo el plurilingüismo de las cuentas pontificias sino
también el estilo directo de los
mensajes, que llaman a los seguidores a actuar, como "Dios es muy
misericordioso con nosotros. Aprendamos también nosotros a tener misericordia con los demás,
especialmente con los que sufren"; o bien: "Queridos jóvenes, sean auténticos
'atletas de Cristo'. Jueguen en su
equipo".
Aunque no está para nada familiarizado con ellas, el Papa no
tiene pruritos en que las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación sean
puestas al servicio de la transmisión de su mensaje. Con motivo de la JMJ, hasta
se estableció que la indulgencia que el
Vaticano ofrecía a los peregrinos, sería extensiva a los que se confesaran y arrepintieran a través de las redes.
A fines de mayo pasado, el Vaticano lanzó su aplicación para iPhone, iPad, iPod y Android
llamada "Missio", que retoma los cables de Fides, la agencia de prensa de la
Santa Sede. El Papa hizo el primer touch
en el ícono de la tableta que decía "Evangelisantur" (que sean
evangelizados). También esta aplicación, gratuita, está en 8 idiomas, francés,
árabe, inglés español, italiano, alemán, portugués y chino.
En cuanto a la temática de los mensajes, un estudio de los
primeros 100 tuits del Papa -realizado por News
Reputation- daba el siguiente resultado: Jesús (14,5%), amor y misericordia de Dios (11%), caridad (11%), fe
y oración (9,8%), solidaridad y austeridad (7,8%), testimonio cristiano y
apostolado (7,3%), obras y coherencia de vida (7,3%), jornada mundial de la
juventud (7%), Virgen María (6,5%) y jóvenes (3,7%).
Si analizamos todo el contenido y estilo de los mensajes, no
sólo de los tweets sino de los tramos de sus homilías diarias –interrumpidas
por el verano pero que retomará en septiembre- que se difunden en diferido, se
desprende que Jorge Bergoglio sigue con
su predicación de toda la vida, ahora potenciada por su posición a la
cabeza de una institución universal y por la instantaneidad de internet. Pero
el mensaje es el de siempre.
Tanto en Santa Marta, como en plaza San Pedro, Castel Gandolfo,
Aparecida, o donde sea que le toque hablar, el Papa se muestra párroco, predicador. Crea, en lo
universal, una atmósfera de cita casi personal con los fieles. Sus metáforas,
sus giros idiomáticos y las imágenes a las que apela son eficaces: "cristianos
de salón o de museo", "progresismo adolescente", "aduana de la fe", "anestesia
del corazón", "los Diez Mandamientos no son un himno al 'no', sino al 'sí',
'sí' a Dios; el 'sí' al Amor", etcétera.
Con frecuencia, como si estuviera en reunión de amigos, cita a su abuela, la que le dijo que
"la mortaja no tiene bolsillos"; la que, en un vía crucis, le dio la buena
nueva: "Éste (Jesús), a quien ves en la cruz, resucitó para salvarnos". Más
importante aún, es quien, cuando se ordenó sacerdote, le aconsejó: "Celebra la
misa, cada misa, como si fuese la
primera y la última".
Palabras simples pero de gran profundidad, porque lo sencillo no quita lo trascendente:
"Queridos jóvenes, Cristo tiene confianza en ustedes y les encomienda su misma
misión: Vayan, hagan discípulos". O, en forma de oración: "Señor, enséñanos a
salir de nosotros mismos. Enséñanos a ir a la calle y dar a conocer tu amor". Y
también: "No podemos ser cristianos a ratos. Si Cristo constituye el centro de
nuestra vida, ha de estar presente en todo lo que hacemos".
El Papa habla de un modo cercano, como si estuviera en un mano a mano, y al mismo tiempo
para todo el mundo. Ateos incluidos. Porque, en definitiva, sus mensajes van configurando una guía existencial,
no sólo para los creyentes, sino para todos. "La altura de una sociedad se mide
en el trato que da a los más necesitados, a quienes no tienen más que su
pobreza" es un tuit que apela a la conciencia de creyentes o no creyentes.
Esta universalidad tiene un propósito: aportar a la cultura del encuentro transmitiendo un
mensaje ecuménico. Para eso, sin
renunciar a lo artesanal –el viejo teléfono de línea-, el Papa apela a todo
lo que ofrece la tecnología.
Cuando llamó desde Roma a los fieles reunidos en la Catedral
de Buenos Aires el día de su misa inaugural, les dijo "No se saquen el cuero". O sea, no hablen mal los unos de los
otros. No puede haber diálogo y cultura del encuentro si el mensaje es la destrucción del otro, algo que, de hecho,
sucede con frecuencia en las redes.
Lección para líderes
(reales y virtuales): ninguna red, ningún aparato de última generación
garantizan en sí mismos el impacto de un mensaje. Sólo lo potencian.
Parafraseando a Marshall McLuhan, el medio no basta para hacer el mensaje
o no hay red que valga si no se tiene
algo trascendente que decir.
En el ecosistema de Internet conviven
especies de lo más variadas. Pero no todo es armonía; como en todo
ámbito, hay peligros. La seguridad en la Web es una preocupación tanto
para los usuarios particulares como para las corporaciones,
especialmente, en un momento en que la multiplicación de los
dispositivos y la movilidad potencian la exposición a riesgos.
En la Argentina, al igual que en el mundo, el uso de
servicios en la Web se incrementó. "Incluso los transaccionales", señala
un estudio realizado por D'Alessio Irol para CertiSur, dedicada a la
seguridad informática. Dan cuenta de ello las cifras de crecimiento del
comercio electrónico -casi 80% de los usuarios compró alguna vez en
Internet-, y el uso de las plataformas de entidades financieras -69% usa
home banking y 46% paga servicios por la Web-. En ambos casos hubo una marcada evolución en relación con el pasado.
Sin embargo, aún hoy se destacan los limitantes que
funcionan "como una barrera" al crecimiento. "Los principales temores
están asociados al uso de datos personales", se escribe en las
conclusiones de la encuesta. En el caso de las compras virtuales, donde
la tarjeta de crédito es el principal medio de pago, los temores más
importantes se refieren a la falta de seguridad en el medio y a la mala
administración de los datos personales. La percepción de seguridad en las plataformas de los bancos supera a la de compras online. Pero aún resta convencer al 31% de los internautas frecuentes de que,
de acuerdo con el estudio, no usan el servicio por considerarlo
inseguro. Juan Damia, CEO de la firma de análisis de métricas
Intellignos, señala que a nivel regional, "la Argentina está bastante
avanzada en confianza" sobre los sitios de entidades financieras, que,
evalúa, "están tomando más recaudos, con nuevos mecanismos de control".
Son ejemplos las tarjetas con cuadrículas de números para habilitar
operaciones y las contraseñas más largas, formadas por números y letras.
Según el informe elaborado para CertiSur, los mayores
miedos de los internautas en Internet son: los virus, el robo de datos
de tarjetas de crédito o las claves de los accesos, las contraseñas, el
robo de identidad y el miedo a troyanos (softwares maliciosos). Disipar
esos temores redundaría en plataformas más fructíferas: si la Web les
garantizara una mayor seguridad, analiza D'Alessio Irol sobre la base de
las respuestas obtenidas, los usuarios harían mayor cantidad de
transacciones.
En la era de la movilidad, la seguridad en Internet y
la protección de los datos son desafíos relevantes. Las computadoras de
bolsillo en las que se convirtieron los teléfonos contienen datos
violables, como una máquina de escritorio, y más. Por ejemplo, cuenta
Damia, "muchas aplicaciones transfieren datos, como podrían ser de
posicionamiento, a través de la geolocalización, o qué hace el usuario
en la navegación". Esa información, explica, "no suele ser transferida
con malos fines, sino para hacer análisis de mediciones, pero el riesgo
existe". En Europa, por caso, existe la obligación de advertir a los
usuarios de la transferencia de datos. "Todo lo lógico es violable, por
eso los sitios no deben guardar información personal que relacione la
actividad del usuario con su identidad", explica.
Las empresas, alertas
Las compañías también se preocupan por mantener a
resguardo su información confidencial. "Hay que tener conciencia amplia
de lo que es la seguridad. Ya no alcanza con un antivirus", señala Cecil
Pérez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Check Point,
dedicada a la seguridad de Internet. La firma que atiende en el país a
empresas líderes del sector financiero, entre otras, advierte que la
ventana al riesgo no sólo se abre en dispositivos portátiles o redes
ajenas, sino también en la propia red de la empresa. En un estudio de Check Point se comprobó que un 63% de
las empresas tenía problemas con algo que se conoce como BOT. "Se trata
de una especie de programa que se instala desde la Red y puede usar la
máquina como un servidor de spam sin que el usuario lo vea",
precisa Pérez. Respecto de la movilidad, la compañía de seguridad reveló
que la mayoría de las firmas (79%) tuvo un incidente de seguridad móvil
en el ultimo año. El costo promedio de esos inconvenientes, como puede
ser la pérdida de un celular, osciló entre los US$ 100.000 y los US$ 500
000.
La protección de datos, indica Pérez, consiste en la
definición de una política de seguridad que resguarde la información que
no puede salir de la empresa, pero sin perder de vista la
funcionalidad.
La propuesta de la compañía para que la tendencia de
que los empleados usen sus propios dispositivos en la empresa no
produzca problemas consiste en crear un ambiente virtual dentro del
celular o la tableta, separando el ámbito personal y el laboral.
Ha nevado en Mardel y todos los medios lo comentan. Aquí la información reseñada de EL DIA
Nevó en Mar del Plata y en la Región, térmica bajo cero
Las bajas temperaturas seguirán hasta el martes,
anticipó el Servicio Meteorológico. La ola de frío polar que permanecerá
en el noreste de la Patagonia y centro del país hasta el martes provocó nevadas
en Mar del Plata durante la madrugada de ayer y podría traer más agua nieve e
incluso nieve en algunas de las ciudades de la costa atlántica de mantenerse
las condiciones actuales informó el Servicio Meteorológico Nacional. En tanto,
en la Región, ayer se vivió otra jornada de intenso frío con una sensación
térmica que, en horas de la mañana, fue de dos grados bajo cero.
“Estamos atravesando una ola de frío polar por la
irrupción de una masa de aire proveniente del sur del país y centro del
territorio”, dijo el climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional José Luis
Stella.
La ola de frío, que según un informe especial del
SMN, “se produce al persistir por más de tres días las bajas temperaturas”,
provocó caída de agua nieve y nieve durante las primera horas del día en
algunas localidades de la costa atlántica.
EN MAR DEL PLATA
En Mar del Plata poco después de la medianoche, con
3,5 grados bajo cero de sensación térmica y 89 por ciento de humedad, las
playas comenzaron a cubrirse con un manto blanco que se confundía con las aguas
del mar argentino.
Los marplatenses no dejaron pasar el espectáculo y
salieron con sus autos a fotografiar la ciudad, a pesar del frío y la hora.
Para Stella, “de mantenerse el mismo pronóstico, que
anuncia tiempo inestable y probabilidad de lluvias en la costa atlántica,
mañana (por hoy) puede seguir nevando en esa ciudad, en Villa Gesell o en
Necochea”, aunque definió estos eventos como aislados.
DESCARTAN NEVADAS EN LA REGION
En cambio, el climatólogo descartó “ese tipo de
fenómeno asociado a la ola de frío polar en la Región, donde el pronóstico para
este fin de semana no anuncia lluvias”.
“Las marcas previstas estos días para la ciudad de
Buenos Aires y alrededores no superarán el parámetro que va de 1 grado a 11
grados centígrados”, precisó Stella.
Stella explicó que la masa de aire antártico mantiene
sus bajas marcas debido a que se desplaza sobre el continente y no sobre el
agua, lo que -de ocurrir- haría elevar las temperaturas.
“La ola de frío, añadió el especialista, continuará
hasta el martes, previéndose para el miércoles la rotación del viento del
sector sur hacia el norte, lo que hará que las marcas aumenten”.
LAS TEMPERATURAS DE AYER
Ayer se registraron valores cercanos a -10 grados
centígrados en varias localidades patagónicas como Esquel, que tuvo una mínima
de 11,3 grados bajo cero; Bariloche (-9,3); Maquinchao, Rio Negro (-11,8) y
Gobernador Gregores (Santa Cruz) -11.
Las marcas más bajas de la provincia de Buenos Aires
se registraron en Pihué (-6,7); y en Olavarría (-6).
En Mendoza se registró una marca de -5; Villa
Reynolds (San Luis) midió una mínima de -5,7; y en General Pico, La Pampa , se
registró -6,6.
En tanto, en nuestra Región, el momento más frío se
produjo alrededor de las 8 de la mañana con 0,2 grados bajo cero de sensación
térmica y cuatro grados de temperatura.
Para hoy, en tanto, se anticipa una mínima de 1
grado con probabilidad de heladas en áreas suburbanas y 11 grados de máxima.
Para el domingo están previstas temperaturas de
entre 3 y 10 grados, mientras que para el lunes, el rango pronosticado es de
entre 2 y 10 grados.
El SMN refiere a que las décadas con más olas de
frío en la Ciudad de Buenos Aires fueron 1911-1920 y 1921-1930, con 30 y 24
casos respectivamente.
Con respecto a las últimas cinco décadas la de mayor
frecuencia fue durante el período 1991-2000, con 11 olas. El mes en donde
ocurre con mayor frecuencia este tipo de episodio es julio, seguido por junio
En agosto se presentan menos cantidad de casos, mientras que los de menor
frecuencia son mayo y septiembre.