Aquí un aviso sugerido por Google, generoso anfitrión de mis blogs:
Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, das a entender que apruebas su uso. Si no estás de acuerdo, lo indicado es que te retires. En cuanto a mí, sólo sé que si hay cookies, yo no los coloqué.
El
buscador más famoso del mundo conmemora con un doodle una de las
grandes fiestas del año, la famosa Noche de Brujas, una festividad de
origen celta que se celebra la noche del 31 de octubre en todo el mundo
En esta oportunidad,diferentes versiones del mismo doodle, se
puede ver a una bruja haciendo una poción mágica, a un espantapájaros
saludando a unos cuervos, a una familia de muertos vivientes, a un
fantasma persiguiendo a un niño o simplemente un par de calabazas
sonrientes.
En las imágenes sobresalen los colores naranja, negro y morado, todos fuertemente asociados a símbolos como la famosa calabaza tallada a mano que muestra una cara con actitud maligna, y que suele estar relacionada con la festividad de Halloween.
Además de a la calabaza, están otros elementos típicos de la Noche de brujas, como las hogueras, las casas encantadas, los típicos disfraces y las habituales bromas o alusiones al "truco o trato" según señala El Ideal.es.
Cabe recordar que Halloween proviene de la cultura celta, es
una adaptación de la festividad del Samhain, una expresión que
significa "fin del verano". En el Samhain, los celtas daban la
bienvenida a la "estación oscura", que es el invierno, y que se asocia
con los difuntos.
"Cuando
hacía mis prácticas, era común que en agradecimiento los pacientes nos
trajeran regalos, una caja de pañuelos, una torta... Había afecto -dice
un médico que pide mantener su nombre en reserva-. Hoy todo eso ya no
sucede." Otro comenta en un foro de discusión: "Nos creímos aquello de
que la medicina es un sacerdocio y ahora nos convertimos en mártires.
Pero ¿vale la pena?"
Autoexigencia, penurias laborales y económicas, agresiones y descrédito conforman un escenario que complica el desempeño
e incluso la salud de los profesionales que deben cuidarla. Lejos del
prestigio social y familiar que los rodeaba hasta hace algunas décadas,
diferentes estudios indican que los médicos enfrentan desafíos que
pueden llegar a amenazar su integridad emocional.
Una encuesta
entre 11.530 profesionales de la salud de Iberoamérica, entre los cuales
un 85,4% de las respuestas correspondió a médicos, indica que los
argentinos están entre los más afectados. Las vivencias de quienes los
atienden y un análisis de testimonios vertidos en un foro de discusión
entre médicos hispanohablantes corroboran estos resultados.
"El síndrome de burnout
[agotamiento extremo] aparece cuando fracasan los mecanismos de
adaptación a situaciones laborales con un estrés sostenido", escriben el
argentino Daniel Flichtentrei, de Intramed.net, y sus colegas del
Instituto de Investigación de la Universidad de Girona, en España,
autores del trabajo publicado en la Revista Española de Salud Pública y
de una "secuela" que analiza las consecuencias de este cuadro, publicada
este año en Burnout Research.
Los participantes contestaron un
cuestionario de 22 ítems (el test Maslach Burnout Inventory) que asigna
un puntaje de 0 a 6 para cada respuesta y evalúa la presencia de
agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. El
análisis de las respuestas (provenientes en un 65% de la Argentina)
arroja conclusiones significativas.
En la dimensión de
"agotamiento emocional", ser mujer, trabajar realizando turnos de
guardia, padecer una enfermedad crónica, ser soltero o divorciado y
haber pasado el último año sin trabajar por cualquier causa son todos
factores que se asociaron independientemente de la ubicación en los
puestos más altos de burnout.
El valor medio más alto se
observó en la Argentina con 27 puntos, seguido de España con 26,1. En
México, Ecuador, Perú, Guatemala y El Salvador esos valores fueron de 8 a
9 puntos menores que en el país.
En "despersonalización" ser
mujer mostraba un efecto protector, pero hacer guardias y haber estado
sin trabajo durante el año previo al estudio se asociaron con niveles
altos de este ítem. Y aquí también los promedios más altos
correspondieron a España (8,5) y la Argentina (8,3). Dentro de las
especialidades médicas, el valor más alto correspondió a ortopedia
(10,2) y el más bajo, a anestesiología (6).
En cuanto a la
"realización personal", las mujeres manifestaron niveles menores que los
hombres, y los solteros, más bajos que el resto. Entre quienes
valoraron menos este parámetro volvieron a encontrarse profesionales
españoles (35,7), argentinos (36,6) y uruguayos (37,6).
"El
problema es muy serio y no hay muchas respuestas institucionales -afirma
Flichtentrei-. Existen lugares aislados donde sobre todo en el posgrado
se toman reaseguros para prevenir el burnout, pero son casos muy excepcionales."
En
su análisis cualitativo de textos producidos por médicos en un foro de
discusión acerca de su profesión y su salud, la doctora Susana Gallardo y
la profesora Laura Ferrari, ambas de la UBA, concluyeron que también
desde el punto de vista lingüístico predominaban los valores negativos y
una aguda conciencia de la sanción social desde la perspectiva ética.
"El burnout es
cada vez más frecuente, especialmente entre los jóvenes -dice el doctor
Daniel López Rosetti, jefe del Servicio de Medicina del Estrés del
Hospital de San Isidro, que no participó en el trabajo-. Por ejemplo, en
los residentes, el agotamiento emocional los lleva a mostrar una
reactividad disminuida frente a la emoción. No están ni tan contentos ni
tan tristes como debieran, apáticos. El trabajo cotidiano se hace en
forma técnica e incluso eficiente, pero distanciada del otro, sin el
compromiso de la relación médico-paciente (despersonalización). ¿Qué
sienten ellos? Manifiestan que están conformes con el nivel académico
alcanzado, pero lejos del enfermo. Esto lleva a que hoy crezca la
tendencia a elegir especialidades con un mayor distanciamiento de las
personas, como imágenes, hemodinamia, auditoría médica,
anestesiología..."
Entre las causas del burnout, Julian
Bustin, jefe de gerontopsiquiatría de Ineco, menciona también las
demandas sociales, legales e institucionales, la baja retribución
económica y la falta de una formación adecuada para manejar la empatía
con los pacientes. López Rosetti agrega el fantasma de la demanda
judicial.
"Hay estudios que muestran que a mayor empatía mayor burnout -agrega
Bustin-. Sin embargo, en la facultad se da poca importancia a los
factores estresantes de la profesión. Otro predisponente para tener en
cuenta es el estigma: ni los colegas ni los pacientes están preparados
para admitir que el encargado de curar puede sufrir este cuadro,
angustia o depresión."
Las consecuencias del burnout de los médicos también recaen sobre los propios pacientes.
"Está
demostrado que el agotamiento emocional está asociado con una mayor
tasa de error -explica Flichtentrei-. Por ejemplo, existen estudios que
muestran que un médico agotado prescribe más antibióticos innecesarios
para evitarse la disputa con los padres. Por otra parte, aunque el error
y la incertidumbre son inherentes a la clínica, debe haber mecanismos
de control. El temor al error no sólo afecta al médico, sino que es el
combustible del sobrediagnóstico y el sobretratamiento."
A pesar
de que el primer trabajo de análisis de la encuesta se realizó en 2009,
Flichtentrei corrobora que la situación por lo menos se mantiene.
"El
equipo con el que trabajamos, de la Universidad de Girona, mantiene un
observatorio sobre una muestra reducida en la que las tendencias son
similares", detalla.
Los investigadores acaban de finalizar otro
estudio (cuyos resultados son preliminares porque todavía no fueron
publicados) que pone el foco en otro aspecto muy vinculado con el burnout y que está en alza: la violencia y las agresiones contra médicos.
"En
este caso, comparamos datos de 2006 y de 2014 y vimos un cambio notable
-cuenta Flichtentrei, que trabajó con el doctor Carlos Tajer-. En la
Argentina, este año alrededor del 67% de los médicos encuestados
reportaron algún tipo de agresión, ya sea verbal o física, versus el 54%
en 2006. Los que más las sufren son los médicos y enfermeras más
jóvenes."
Las circunstancias desencadenantes son la demora en la
atención (44% de los casos), carencia de recursos (33%), comunicación de
fallecimiento (8,6%). Contrariamente a lo que podría presumirse, el 63%
de los agresores no estaba bajo el efecto de tóxicos ni padecía
alteraciones psiquiátricas.
"Con el doctor Tajer conjeturamos que
entre las causas de este aumento en las agresiones figuran la caída del
prestigio social de la profesión, pero también la pérdida de habilidades
lingüísticas de los médicos y pacientes -dice el especialista-. En
muchos casos, cuando no hay palabras, aparecen el insulto o la violencia
física. Esto no pasaba antes, es parte de un clima social y el médico
es la cara visible de un sistema."
Como en otras profesiones de servicio, el burnout
en los médicos puede llevar al abandono de la profesión, al ausentismo
laboral, a altas tasas de fracaso matrimonial, a adicciones y hasta a
finales sin salida. "La de médico es la profesión que más suicidios
registra en el mundo -dice Flichtentrei-. Y con una característica: de
los intentos en el varón, el ciento por ciento tiene éxito."
Como
es obvio, esta situación es mala para todos, médicos y pacientes.
"Cuando una ruedita del reloj anda mal, todas andan mal", concluye López
Rosetti..
Distinción internacional para investigadores locales
La Academia de Ciencias premió a dos e incluyó a otros dos como miembros. Muy pocos lograron esta meta.
La Academia Mundial de Ciencias premió este
año a los científicos argentinos Marcelo Rubinstein y Daniel De Florian,
e incorporó como miembros permanentes a la bioquímica Ana Belén
Elgoyhen y al astrónomo Félix Mirabel. Los cuatro son investigadores del
Conicet. Desde el momento de la fundación de la Academia en 1983, se
han premiado sólo a 15 argentinos.
“Es una gran alegría”, dijo
Mirabel ayer al ser sorprendido con la noticia por Clarín. Este
investigador se sintió atraído por la filosofía cuando era joven, pero
sentía que necesitaba una formación en ciencias duras y obtuvo un
doctorado en astronomía en 1974. “La astronomía me atrapó para siempre:
al acercarme a los agujeros negros, de alguna manera estoy en los
límites del Universo”. La Academia aclaró que lo incorporó al tener en
cuenta sus descubrimientos de fenómenos de muy altas energías en las
proximidades de agujeros negros. Ahora, Mirabel desborda de entusiasmo
con su próximo “chiche”: impulsa la instalación de antenas (el proyecto
Llama) en la Puna salteña en colaboración con Brasil, que funcionaría en
2016.
Ana Belén Elgoyhen pasará a aumentar el escaso porcentaje
de mujeres que forman la Academia. De 1.148 miembros, sólo 119 son
científicas. “Mi papá era odontólogo y lo veía haciendo experimentos.
Estudié bioquímica y por casualidad llegué a investigar la genética de
la sordera”, contó. Años atrás, estaba en el Instituto Salk de los
Estados Unidos y buscaba genes asociados a trastornos del sistema
nervioso central. Nunca los encontró. Pero halló un gen que está
relacionado con la forma en que escuchamos los sonidos. “Otros
investigadores lo venían buscando desde hacía 30 años”, comentó. Ahora,
Elgoyhen lidera un grupo que detalla cómo interaccionan los oídos y el
cerebro para mandarse la información auditiva, y también identifica
genes asociados a sorderas. “Tenemos un servicio de diagnóstico para
detectar qué mutaciones están causando el 50% de las sorderas. Esto
ayuda a hacer un diagnóstico más preciso y sirve para indicar el
tratamiento”. El neurocientífico Marcelo Rubinstein fue premiado por la
Academia “por sus contribuciones significativas para entender los genes
del cerebro involucrado en el apetito, la adicción y la obesidad, usando
la tecnología de los ratones transgénicos”. Produjo ratones gordísimos,
entre otros experimentos, y demostró que si se trabaja en forma
temprana con los niños obesos, las chances de recuperar un peso normal
son muy altas.
El otro ganador, el físico Daniel De Florian,
contribuyó con la comprensión del bosón de Higgs, que se detectó en el
gran colisionador de hadrones en Suiza, en 2012. “Desarmé muchas más
cosas de las que pude armar cuando era chico porque siempre tenía
preguntas. Trabajo en la física por esa obsesión de tratar de comprender
las cosas al nivel más elemental posible. Mi área de investigación
incluye la pregunta sobre de qué está compuesta toda la materia,
incluyendo a los humanos”.
La distinción se plasmo en una medalla que fue
obsequiada la semana pasada en el marco de las tradicionales audiencias
públicas de los miércoles que ofrece el Pontífice.
Lunes 27 de octubre de 2014 | 20:20
Orden de Mérito Yerbatero. | El director Nelson Dalcolmo hace entrega del reconocimiento al papa Francisco.
El
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), a través de sus directores
Ricardo Maciel y Nelson Dalcolmo, entregó al Papa Francisco la Orden de
Mérito Yerbatero en el grado más alto, Oro.
La distinción de Orden de Mérito Yerbatero se plasmo en una medalla
que fue obsequiada la semana pasada en el marco de las tradicionales
audiencias públicas de los miércoles que ofrece el Papa Francisco, en el
Vaticano, junto a un equipo de mate y un pesebre de madera tallados por
aborígenes de Misiones.
El reconocimiento del Directorio del INYM está plasmado en la
Resolución 170/14, teniendo en cuenta que “su notoriedad pública mundial
ha despertado la curiosidad de mucha gente por la yerba mate, a raíz
del consumo que él mismo realiza habitualmente del producto”.
La Orden del Mérito Yerbatero fue creada “para estimular y premiar
los esfuerzos laudables de muchas personas, demostrando así que no
resultan indiferentes las investigaciones y sacrificios que por el bien
del sector realizan los particulares y a los fines de promover el
consumo del producto genérico de yerba mate”.
ACV - Luego de la menopausia, el riesgo se acerca al de los hombres. Los especialistas recomiendan prevenir.
Para
cuando termine de leer esta nota, el ACV se habrá cobrado otra víctima.
En la Argentina, cada cuatro minutos una persona es víctima de un
Ataque Cerebrovascular, enfermedad que se ha convertido en la primera
causa de discapacidad y en la segunda de muerte del país.
En los últimos años se ha difundido mucha información sobre las
generalidades de esta enfermedad, sin embargo, el ACV ataca de modos
diferentes a hombres y mujeres. En las nuevas guías de riesgo que fueron
certificadas por la American Heart Association de tratamiento y
prevención se sumaron a los factores de riesgo más conocidos, otros
directamente asociados a las mujeres, como las pastillas
anticonceptivas, o terapias de remplazo hormonal.
Durante mucho tiempo, las campañas de salud en las mujeres se centraron
en la prevención del cáncer de mama y de cuello uterino. Aunque los
cánceres ginecológicos son una causa evitable o prevenible de enfermedad
en las mujeres, la enfermedad vascular, tanto del corazón como del
cerebro, las afecta de la misma forma que a los hombres, y al igual que
en ellos es la primera causa de mortalidad y discapacidad en el mundo.
Sin embargo, muchas mujeres no conocen este riesgo o creen que es menor
que el de los varones.
Los especialistas aseguran que entre los factores de riesgo se
encuentran la menopausia, la terapia de remplazo hormonal, la
hipertensión arterial, el hábito tabáquico, y las pastillas
anticonceptivas.
Existen dos tipos de ACV: el isquémico, que se produce por obstrucción
de una arteria cerebral y en consecuencia se interrumpe el flujo
sanguíneo (ocurre en el 80% de los casos); y el hemorrágico, que se
desencadena por ruptura vascular. Cualquiera de las dos situaciones
puede provocar que las neuronas se debiliten o mueran, ya que sin
oxígeno las células nerviosas no pueden trabajar. Las partes del cuerpo
controladas por las regiones del cerebro afectadas, consecuentemente,
también dejan de funcionar.
Casi un 30% de los sobrevivientes queda con discapacidad permanente. Y, a
las lesiones físicas cotidianas que genera (como alteración o pérdida
del caminar, vestirse, comer, bañarse, hablar, entender o escribir) se
suman discapacidades personales y laborales que precisan una
neuro-rehabilitación no sólo biológica sino también educativa e
interdisciplinaria.
El accidente cerebrovascular no es un accidente, ya que es prevenible.
La mayoría de los factores de riesgo son tratables o incluso
erradicables y las campañas de salud de la mujer cada vez más hacen
hincapié en la salud vascular.
Uno de los factores de riesgo modificables es la hipertensión arterial.
Si bien la elevación de la presión arterial aumenta el riesgo de
cualquier enfermedad vascular, pero especialmente de las arterias del
cerebro, y afecta por igual a hombres y mujeres, durante el embarazo
aumenta el riesgo de complicaciones, entre ellas el accidente
cerebrovascular. Por ello es importante controlar estrictamente la
presión durante este periodo para evitarlo, aconseja Claudia Alonzo,
médica clínica y secretaria científica del Consejo de Stroke de la
Sociedad Argentina de Cardiología.
Las alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias) se pueden presentar en
diferentes combinaciones de frecuencia y ritmo, pero la arritmia que más
aumenta el riesgo de un accidente cerebrovascular es la fibrilación
auricular. El tabaco es una de las causas prevenibles más importantes de
la disminución de la esperanza de vida, y el aumento del riesgo es aún
mayor en las mujeres. También en este sentido, la obesidad y el
sobrepeso aumentan por igual el riesgo vascular en hombres y mujeres,
pero la obesidad es más prevalente en las mujeres.
EMBARAZO. Aunque el accidente cerebrovascular es muy raro durante el
embarazo, existe un ligero aumento del riesgo y el posparto inmediato
que está determinado por los cambios en la circulación que se producen,
especialmente cuando la embarazada presenta hipertensión arterial
durante el embarazo, más aún en las formas graves como la eclampsia que,
además de aumentar el riesgo de partos prematuros o de nacimiento de
niños de bajo peso, aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares
isquémicos y hemorrágicos.
"El aumento de la coagulabilidad de la sangre también es un factor de
riesgo para que se produzcan coágulos dentro de las arterias y las venas
del cerebro que obstruyen la circulación de la sangre", explicó Alonzo y
agregó que "también es importante recordar que el antecedente de haber
tenido hipertensión arterial o diabetes durante el embarazo es un
marcador de mayor riesgo de tener problemas vasculares en el futuro".
ANTICONCEPTIVOS. Las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y
progesterona) aumentan la coagulabilidad de la sangre y, por lo tanto,
el riesgo de que se produzcan coágulos que obstruyan la circulación de
las arterias que llevan sangre al cerebro o de las venas que permiten su
salida.
Los anticonceptivos orales utilizados en la actualidad, a diferencia de
los más antiguos, tienen dosis muy bajas de hormonas por lo que el
aumento de riesgo de complicaciones es tan bajo que los especialistas
coinciden en que no contraindica su uso.
"Sin embargo, hay que ver si la mujer que utilizará los anticonceptivos
no tiene otros factores que potencien el riesgo. De esta forma, las
mujeres mayores, las fumadoras, o aquellas con hipertensión arterial,
aumento del colesterol o diabetes, son obesas o tienen migraña, deberán
discutir cuidadosamente con sus médicos los riesgos y beneficios, ya que
el riesgo de accidente cerebrovascular aumenta cuando se combinan estos
factores, y considerar otras opciones para la anticoncepción", explicó
la especialista.
MENOPAUSIA. Los estrógenos tienen efectos protectores para salud de
las arterias, por lo que el riesgo de accidente cerebrovascular es menor
antes de la menopausia, que es el período en el que la producción de
estrógenos disminuye notablemente. Es por ello que después de la
menopausia el riesgo de accidente cerebrovascular aumenta para
equipararse con el de los hombres. La edad en que se produce la
disminución de la producción de estrógenos podría influir sobre el
riesgo, ya que las mujeres con menopausia precoz podrían tener menos
tiempo de "protección hormonal" y más tiempo expuestas a riesgo más
alto.
Es importante recordar este aumento considerable del riesgo en las
mujeres que ya han tenido su menopausia para ajustar e intensificar el
tratamiento de los factores de riesgo vascular, como así también que la
gravedad de los accidentes cerebrovasculares podría ser mayor ya que se
producen a edades mayores, con lo que las secuelas como tienen mayor
impacto sobre la capacidad de vivir en forma independiente. «
Qué hacer ante la emergencia
Si usted está junto a una persona que ha sufrido un ataque cerebral,
lo primero que debe hacer es acostarlo con un almohadón o varias
almohadas, asegurándose de evitar que se caiga. La persona debe
permanecer sobre uno de sus costados para evitar que la saliva o un
eventual vómito se dirijan a la vía respiratoria.
Inmediatamente debe llamar al servicio de emergencias público (SAME o
similar) o privado (de su obra social, prepaga o mutual), aclarando al
operador que la persona ha sufrido un ataque cerebral, lo que constituye
una emergencia neurológica y requiere el envío de una ambulancia con
código rojo.
Mientras espera la llegada de la ambulancia, no proporcione al paciente ningún tipo de medicación.
Debe evitar el uso de aspirina o cualquier medicación habitualmente
indicada para el descenso de la presión arterial (antihipertensivos). No
debe bajarse la presión arterial ni siquiera cuando la víctima tenga
valores inusualmente elevados. Esta es una tarea que sólo compete al
equipo médico y en el contexto hospitalario adecuado.
El cantante británico utilizó la red social para compartir fotos y videos junto a su mujer. Los
divertidos videos.
Robbie Williams | Frozen
Robbie Williams
Robbie Williams
Robbie Williams
LONDRES, Inglaterra.- El cantante británico Robbie
Williams subió a la red una serie de videos y tuits que dan la impresión
de que fue padre por segunda vez, aunque la noticia no fue confirmada.
Williams
posteó fotos y videos de su mujer en los que se la ve en una cama de
hospital con dolores de parto. En uno de los videos, el ex Take That
baila al lado de la cama de su mujer para entretenerla, mientas ésta
parece estar sufriendo dolores.
No queda claro
cuándo ni dónde se tomaron las fotos. No se sabe a ciencia cierta si
fueron tomadas en California, donde vive la pareja. Una portavoz de la
estrella pop dijo a dpa en Londres: "Es un asunto privado,
lamentablemente no podemos decir nada".
Williams
publicó una foto de las piernas de su mujer encajadas en lo que parecen
los estribos de una camilla ginecológica, con zapatos de strass en sus
pies. "Cuando Ayda comienza a tener dolores, llega bien vestida",
escribió el cantante.
La pareja se casó
en 2010 y su primera hija, Teddy Rose, nació en 2012. Mirá los
desopilantes tuits de Robbie Williams. El músico había dado a conocer en
abril que su hija, Theodora Rose, de dos años, iba a tener pronto una
hermana mayor.
El
músico británico Jack Bruce, que inmortalizó su voz y su bajo en los
años 60 con el grupo Cream, falleció anteayer a los 71 años. "El mundo
de la música será más pobre sin él, pero (Jack) vivirá en su música y
por siempre en nuestros corazones'', aseguró su familia a través de un
comunicado de prensa.
Bruce construyó su leyenda con ese trío que
formó junto a Eric Clapton y Ginger Baker, para algunos "la primera
superbanda de la historia del rock", para otros, "el blues en versión british
atravesado por la psicodelia de la década del 60". Pero para cuando
Clapton lo invitó a sumarse a Cream, Bruce ya era una figura del
circuito rockero inglés.
En 1962 el bajista formó parte de lo que
se conoce como la primera agrupación de blues británico, Blues
Incorporated, que por entonces compartía escenarios y gustos musicales
con bandas como The Animals, The Yardbirds y The Rolling Stones, entre
otras.
Pero fue cuatro años más tarde, con Cream, cuando Bruce se
hizo un lugar en la historia grande del rock, no solo aportando una
virtuosa interpretación del bajo, sino además componiendo y cantando
algunos de los hitos del trío, entre ellas "White Room", "I Feel Free" y
"Sunshine of Your Love". A partir de la separación del grupo en 1968,
Bruce construyó una prolífica carrera solista, participó del grupo John
Mayall & the Bluesbraker, grabó con Frank Zappa, con John
McLaughlin, con Lou Reed, con Gary Moore e inclusive con Vernon Reid
(fundador de Living Colour), entre muchísimos otros grandes de la
música, y llegó a sumarse a las filas de la All Starr Band de Ringo,
experiencia que solía recordar como una de las más felices de su
carrera.
En 2005 formó parte del promocionado regreso de Cream,
con memorables conciertos en el Royal Albert Hall londinense y el
Madison Square Garden de Nueva York.
En marzo de este año, el
bajista había editado junto a su Big Blues Band (con la que en 2012
saldó una extensa deuda y se presentó por primera y única vez en el país
para sus fans argentinos) el álbum Silver Rails, que cierra su extensa discografía.
Al
conocerse anteayer la noticia de su muerte, los bajistas del mundo se
unieron una vez más para recordar cuánto fueron influenciados por la
forma de tocar de Bruce. Desde Geezer Butler de Black Sabbath ("mi mayor
influencia y mi bajista favorito") a Glenn Hughes de Deep Purple
("gracias por tu increíble arte y por haber sido una gran inspiración
cuando empecé a tocar el bajo"), pasando por Flea, de Red Hot Chili
Peppers ("es el fin de una era") y Wolfgang Van Halen (el veinteañero
hijo del mismísimo Eddie).
Bruce nació en Glasgow, Escocia, el 14
de mayo de 1943, y sus canciones fueron versionadas, entre otros, por
artistas como Jimi Hendrix, David Bowie y Ella Fitzgerald. Su compañero
Eric Clapton lo recordó ayer en su página de Facebook: "Con gran
tristeza nos enteramos de la muerte de Jack Bruce, en su casa, en
Inglaterra. Fue un gran músico y compositor y una tremenda inspiración
para mí"..
El creador de Mafalda se convirtió en el
primer dibujante en obtener el galardón. "Sus personajes trascienden",
dijo el jurado. Fue inmensamente ovacionado y aplaudido.
Talento. El humorista gráfico argentino, de fama internacional, ayer al recibir el premio.
Inmensamente ovacionado y aplaudido, el humorista gráfico argentino
Joaquín Salvador Lavado, Quino, recibió ayer el Premio Príncipe de
Asturias en Comunicación y Humanidades y se convirtió en el primer
dibujante de la historia en obtener tal galardón.
Autor de la inmortal niña Mafalda y otros célebres
personajes, que marcaron a miles de personas en el mundo, este mendocino
de 82 años subió sonriente al escenario del teatro Campoamor de la
ciudad de Oviedo a recibir su reconocimiento.
Los reyes Felipe VI y Letizia presidieron la
ceremonia del premio que el año próximo se llamará Princesa de Asturias y
que será entregado por la renombrada Fundación Princesa de Asturias.
Los otros ganadores en esta edición fueron siete,
para las categorías de artes, letras, investigación científica, ciencias
sociales, concordia, deportes y cooperación internacional.
El galardón está dotado con una escultura diseñada por Joan Miró, 50 mil euros y un diploma.
Nacido en Mendoza en 1932, Quino alcanzó la fama
internacional con la creación de Mafalda, una niña inteligente, irónica,
inconformista, contestataria y sensible, que este año cumplió 50 años
de su primera aparición.
"La obra de Quino conlleva un enorme valor educativo y
ha sido traducida a numerosos idiomas, lo que revela su dimensión
universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y
condición social", señaló el jurado del premio.
Quino agradeció con una sonrisa al público la cerrada ovación que le dedicaron los cuatro costados del auditorio.
El rey Felipe VI entregó los premios por primera vez
como rey de España, premios que cambiarán su nombre a partir de ahora en
honor a la nueva heredera del trono, la princesa Leonor.
Al término de la ceremonia, el monarca convocó de
cara a 2015 los Premios Princesa de Asturias, protagonizando la anécdota
de la noche al equivocarse y repetir el nombre que los galardones
tenían hasta ahora, lo que provocó las risas del público.
Será responsabilidad de los reyes si la princesa
Leonor, a sus nueve años, es muy niña para exponerse tanto en público,
pese a haber sido nombrada presidenta del patronato de la Fundación que
otorga los premios.
Esperarán a una edad razonable por expreso deseo de
los monarcas. Su padre tenía 13 años cuando pronunció su primer
discurso, cuya copia manuscrita corrió en esta edición.
Tras su proclamación como rey el 19 de junio, Felipe
VI regresó ayer al Teatro Campoamor de Oviedo, en el norte de España,
donde hace 34 años pronunció aquel primer discurso oficial como heredero
del trono español.
"Se comprenderá con cuánta emoción he regresado,
ahora como rey", dijo ayer durante su intervención, antes de ser
interrumpido por una larga ovación por parte del público.
En un estudiado discurso en el que apeló a la
convivencia de los españoles, en días cruciales para el proceso
soberanista impulsado por el gobierno de la región de Cataluña, Felipe
VI habló de los retos a los que se enfrenta el país.
"Seamos conscientes de que, como cualquier sociedad
avanzada, debemos afrontar nuestro futuro con la fortaleza que nos exige
un mundo distinto al que hemos conocido, un mundo que camina hacia una
mayor integración y no al contrario. Es un futuro complejo, pero lleno
de nuevas oportunidades", expresó.
Acompañado por la reina Letizia y bajo la atenta
mirada de su madre, la reina Sofía, el monarca destacó "los méritos y el
valor" de los ocho galardonados en esta XXXIV edición de los premios,
celebrados desde 1981 y considerados los "Nobel españoles".
"Nuestros premiados son el mayor patrimonio de
nuestra fundación. Son personas e instituciones convencidas de que con
valentía, con honradez y con generosidad, se pueden alcanzar las metas
más difíciles", dijo el monarca.
Uno a uno, los ocho galardonados fueron recogiendo de
manos del rey el título acreditativo de los premios, que están dotados
con 50.000 euros (63.000 dólares) y una escultura de Joan Miró.
Protestas. En el exterior del
teatro, cientos de personas llegadas desde distintos puntos de España
lanzaron gritos contra la monarquía y agitaron pancartas con lemas como
"Podemos ser ciudadanos y no súbditos" o "Referéndum ya".
Las protestas ya tuvieron lugar en los años anterior
Alan Eustace se arrojó desde los 41.125 metros de altura y se mantuvo en caída libre durante 4,5 minutos, alcanzando una velocidad máxima de 1.322 km/h. Superó al austríaco Felix Baumgartner
Una mujer de 34 años con problemas psiquiátricos terminó
con la vida de su pequeño de cuatro años, y se suicidó con una inyección
letal. Su hija de 12 años a la que la mujer le había dado veneno
despertó y encontró los cuerpos.
Una mujer que había sido tratada por problemas
psiquiáticos, ahorcó a su hijo de cuatro años e intentó asesinar a su
hija de 12, antes de suicidarse inyectándose una sustancia letal en su
casa ubicada San Mauro Castelverde y Velez Sarfield de Quilmes Oeste.
El horror se apoderó del barrio de Quilmes Oeste por el asesinato de un
niño de 4 años en manos de su madre de 34 años-quien había estado
internada bajo tratamiento psiquiátrico-, quien también intentó
envenenar a su otra nena de 12 y luego se suicidó aplicándose una
inyección; hecho que rápidamente se hizo público y conmocionó el pasado
martes a todos los vecinos de la zona.
El trágico hecho ocurrió dentro de la vivienda ubicada en la
intersección de las calles San Mauro Castelverde y Vélez Sársfield,
donde según detalló la pequeña sobreviviente, su mamá le dio para tomar
un jugo que la desvaneció y cuando se despertó, encontró a sus
familiares muertos.
Un vecino, testigo del hecho, relató al suplemento El Quilmeño del
Diario Popular, qué "yo estaba jugando a la pelota en la calle y escuché
el llanto de la nena, que salió a la puerta gritando por su mamá".
"Ella estaba buscando a sus abuelos maternos, que viven en la casa
lindera a la suya, pero no había nadie. Me acerqué para ayudarla pero no
me dijo nada y se volvió a meter adentro. Estaba muy perturbada
pobrecita", describió.
Luego aseguró "pese a que todos sabían que la mujer tenía problemas, nadie se esperaba este final".
Al no encontrar ayuda en la casa de al lado, la nena llamó a sus abuelos
maternos, quienes llegaron a los pocos minutos "con una jeringa muy
grande" para tranquilizar a su hija, pero al ingresar comprobaron que ya
estaba muerta, al igual que su nieto.
Momentos más tarde arribó a su lugar el marido de la suicida, casi al
mismo tiempo que comenzaron a llegar los patrulleros y miembros de la
justicia local.
La Policía Científica realizó las pericias correspondientes en la escena
del crimen, mientras que la pequeña de 12 años fue sacada en camilla y
trasladada en estado de shock a un centro de salud.
La mujer ya había estado internada en un psiquiátrico pero se desconoce
si seguía algún tratamiento ambulatorio. Vecinos señalaron que el último
lunes se había desmayado en un supermercado.
Las autoridades explicaron que son de "los antepasados de los dinosaurios" y que habitaron en la Tierra hace 230 millones de años, "cuando América no se había separado de África" Crédito: Universidad Nacional de San Juan
El hallazgo fue anunciado por científicos del Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, quienes
destacaron la importancia del sitio, al que bautizaron como "un segundo Valle de la Luna".
El nuevo yacimiento fue encontrado en una zona investigada desde hace 13 años, cerca de la localidad de Marayes,
150 kilómetros al este de la ciudad de San Juan. El lugar cobró
relevancia cuando en 2012 se descubrieron restos de animales y se
potenció cuando hace cuatro meses se hallaron 12 especies nuevas en una pequeña porción de tierra.
Según informó Télam,
el director del Museo e Instituto de Ciencias Naturales de la UNSJ,
Oscar Alcober, y el experto en peleontología Ricardo Martínez
coincidieron en señalar que el descubrimiento implica "la posibilidad de conocer qué pasó en el mundo en la prehistoria", ya que "son
los antepasados de los dinosaurios, que vivieron cuando todavía América
no se había separado de África y toda la tierra era un solo continente".
En la zona todavía queda mucho por hacer. "Se trata de la punta del iceberg, porque sólo hemos visto el 3% del potencial de Marayes", aclaró Martínez.
Dado que todos los restos fósiles fueron encontrados en un radio de 80 metros cuadrados,
son pequeños y presentan marcas mordidas, los científicos estimaron que
se trata de un cementerio de animales. La investigadora Carina Colombi
especuló que los "restos fueron acumulados por predadores, queposiblemente
tenían un tamaño semejante al de una hiena y cazaban a estas pequeñas
especies y las llevaran a un sitio común para alimentarse".
"Es un descubrimiento de un nivel exquisito, con más de cien individuos, todos ellos de tamaño menor de cinco centímetros, incluidas pequeñas mandíbulas con sus dientes", explicó. "Este nivel se formó hace 230 millones de años, durante el Triásico Superior y, junto con los yacimientos preservados en la cuenca de Ischigualasto, conforma uno de los mejores registros de la paleofauna triásica del mundo", agregó.
El Papa pidió abolir “la pena de muerte en todas sus formas”
Además, llamó a luchar para "mejorar las condiciones carcelarias en el respeto de la dignidad humana".
1/1En su discurso apuntó además a la "criminalidad" por la que "mil millones de personas estén atrapadas en la pobreza absoluta".
Francisco llamó hoy a abolir la "pena de muerte, legal o
ilegal y en todas sus formas", y a luchar para "mejorar las condiciones
carcelarias en el respeto de la dignidad humana", durante un duro
discurso con representantes de la Asociación Internacional de Derecho
Penal (AIDP) en el Vaticano donde criticó la trata de personas, la baja
en la edad de la imputabilidad y la "presión de los medios de
comunicación" sobre la justicia.
El Papa incluyó entre las formas de tortura
"la que se aplica mediante la reclusión en cárceles de máxima
seguridad", sin estímulos sensoriales ni contacto con otras personas.
La condena perpetua es una pena de muerte escondida",
explicó Francisco y condenó además las "llamadas ejecuciones
extrajudiciales o extralegales", en referencia a los homicidios
deliberados cometidos por algunos Estados o sus agentes "presentados
como consecuencia indeseada del uso razonable, necesario y proporcional
de la fuerza", explicó el sitio oficial de noticias de la Santa Sede.
El Papa incluyó entre las formas de tortura "la que se
aplica mediante la reclusión en cárceles de máxima seguridad", sin
estímulos sensoriales ni contacto con otras personas.
En ese sentido criticó que en muchas ocasiones las
cárceles están en pésimas condiciones de infraestructura como resultado
del ''ejercicio arbitrario y despiadado del poder sobre las personas
privadas de libertad''.
En sus palabras ante la delegación de la AIDP, el
pontífice argentino también dijo que la prisión preventiva, "cuando en
forma abusiva busca un anticipo de la pena previo a la condena, o como
medida que se aplica frente a la sospecha más o menos fundada de un
delito cometido, constituye otra forma contemporánea de pena ilícita y
oculta, más allá de cada pátina de legalidad".
Además, en un claro llamamiento contra la baja en la edad
de imputabilidad señaló que "los Estados deben abstenerse de castigar
penalmente a los niños" ya que ellos "deben ser destinatarios de todos
los privilegios que el Estado es capaz de ofrecer".
Francisco pidió asimismo "tratamientos particulares para
los ancianos, como se hace con las mujeres embarazadas, padres con hijos
discapacitados y personas discapacitadas", informó la agencia Ansa.
Por otra parte, el Papa llamó a "perseguir con mayor
severidad" las formas de corrupción que "causan graves daños sociales,
ya sea en materia económica o social, como los fraudes a la
administración pública o el ejercicio desleal de la administración o
cualquier obstáculo a la justicia".
Télam.
Un pub de la localidad de Oberá incitaba a las mujeres a quitarse la ropa y recibir bebidas alcohólicas gratis.
EN EL PUB. Una chica se quita los pantalones mientras es alentada
por un grupo de jóvenes. FOTO TOMADA DE TERRITORIODIGITAL.COM
MISIONES.- Un pub de la localidad misionera de Oberá desató
la polémica al incitar a las mujeres a quitarse la ropa a cambio de
bebidas alcohólicas gratis. "Es la degradación más brutal de la mujer y
lo grave es que lo hacen frente a la Policía que debería cuidar a la
gente en el boliche. Pero parece que no tienen hijas ni hermanas y
toleran que se vulnere su dignidad por una botella de alcohol", comentó
Mariel R., una joven estudiante que denunció el caso, consignó el portal
Infobae.com.
El portal territoriodigital.com
accedió a una foto tomada semanas atrás en la que se observa a una
joven quitándose la ropa para obtener una botella de champagne.
La denunciante adelantó su intención de elevar el reclamo ante
organismos de derechos humanos para que se preserve la integridad de las
mujeres. "Muchas veces acceden a este tipo de situaciones estando bajo
los efectos del alcohol e incentivadas por su entorno", afirmó. Además,
cuestionó a la Policía: "representa al Estado y debería actuar para
protegerlas. Sin embargo, miran para otro lado en complicidad con el
empresario que los contrata”.
El Juzgado de Paz inició un sumario para investigar la realización de
eventos en el boliche donde presuntamente instarían a las mujeres a
desvestirse a cambio de bebidas alcohólicas. De avanzar y detectarse
mayores irregularidades, la causa podría derivar a la Justicia penal que
se aboca a delitos como explotación sexual y trata de personas.
Tenía tan solo 20 minutos de vida cuando el personal de limpieza del
metro de México la escuchó llorar dentro del baño, a punto de morir por
asfixia.
Fuente: Infobae
11:46 | México, 20 de octubre.- Una recién nacida fue rescatada
este domingo con vida después de haber sido presuntamente abandonada
dentro de la taza del retrete de un baño público de una estación del
metro de la capital mexicana, informaron fuentes oficiales.
La secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal explicó en un
comunicado que elementos de la Policía Bancaría e Industrial (PBI)
lograron rescatar esta mañana a la bebé en un baño del Metro
Constitución de 1917.
Al parecer, una mujer que realizaba la limpieza del baño alertó al
policía Ulises Gómez de que había escuchado llorar a un bebé, por lo que
este se dirigió a buscar de dónde provenía el llanto y encontró dentro
del retrete a la recién nacida aún con el cordón umbilical.
Una compañera, la también policía Isabel Segovia, limpio a la criatura y
la entregó a paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas
(ERUM) que la trasladaron de inmediato al área de urgencias del hospital
Pediátrico de Iztapalapa.
Los médicos señalaron que la bebé había nacido poco más de 20 minutos
antes y que de no haberla sacado a tiempo hubiera fallecido por asfixia
dentro de la taza del baño.
Las autoridades están estudiando las cámaras de videovigilancia
instaladas dentro del metro y esperan localizar a la mujer que abandonó a
la bebe, que ya se encuentra fuera de peligro, y que responda por el
delito de abandono de menor
El hecho que conmueve en las redes sociales ocurrió en Córdoba. Alguien lo vio y no dudó en fotografiar la secuencia y denunciarlo.
Indignación por un hombre que ató su perro a una moto haciéndolo correr hasta sangrar
,Córdoba, 20 de octubre.- El hecho conmueve en las redes sociales de la misma forma que indignó a quien presenció la escena y decidió publicar las imágenes. No se tienen mayores precisiones respecto al hecho. Se sabe que sucedió en Córdoba, que el animal finalmente fue rescatado y que el hombre, dueño del dogo, fue denunciado.
Juan Marcelo Cáceres fue quien subió las fotos a fotos, acompañadas por el siguiente relato:
"Una vez me crucé con un abusador. Ese día fue hoy, pasaron 2 cosas por mi cabeza, una me decía actuá, hace algo, la otra fue usá tu poder, ejercé lo que aprendiste en la facu. Así que saqué mi cámara y comencé a registrar, discutí con este señor y presioné el botón a la vez, sabía que lo que estaba viendo estaba mal, me dije: -sé la voz del que no tiene forma de expresarlo! así que llame al 103 (seguridad ciudadana) para pedir ayuda. Me quedé todo el tiempo que el perro necesitaba para no dejar que se siga abusando. Vi caer en frente de mis ojos un perro agotado de tanto correr y vi que al estar atado a una moto este estaba en desventaja. El perro no pudo resistir más, estaba muy cansado y con sus 4 patas lastimadas, quemadas por el asfalto, no podía estar de pie. Se cae, fue arrastrado unos 3 metros, el señor seguía conduciendo como si nada. Luego, al enterarse que llamé a la policía quiso esconderlo, abandonarlo, lo seguí y registré, hasta que llego la policía y ellos se encargaron de él. Luego de hacer la diferencia seguí mi camino, recorrí 3 cuadras y vi huellas marcadas con sangre. Espero nunca mas tener que cruzarme con una persona así. Hoy hice la diferencia a mi manera, usé mi herramienta, use mi voz, hice justicia...".
Tenía al marido encima. La despertó y la
obligó a tener relaciones. Hasta ese momento, él nunca había sido
violento. No lo pudo parar. La escena empezó a repetirse, siempre
después de que se durmieran. Marcelo no recordaba nada a la mañana
siguiente. Jorgelina pensó en separarse, mientras el trauma crecía.
Decidieron consultar. Recibían diagnósticos erráticos. Llegaron a un
centro de salud especializado en medicina del sueño. En ese momento,
Jorgelina se enteró. Marcelo tenía una rara enfermedad: sexsomnia.
La
sexsomnia acaba de ser reconocida por primera vez como enfermedad. En
mayo de este año, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño
(AASMNET) la incluyó en su catálogo. El padecimiento forma parte del
grupo de enfermedades conocidas como “parasomnias”, actividades motoras
que se realizan dormido. ¿Qué significa? Que así como el sonámbulo hace
movimientos complejos sin conciencia, quien sufre sexsomnia puede
mantener relaciones muy agresivas sin saber qué está pasando.
“Lo
primero que hay que recomendarle a una pareja que pasa por esto es que
empiecen a dormir separados, al menos hasta que los episodios sean menos
frecuentes”, le dice a Clarín la jefa de la unidad de Medicina del
Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Mirta
Averbuch, que estudia el tema. “Pasa lo mismo que con el sonámbulo, lo
mejor es no despertar al paciente en ese estado. El trastorno es nuevo,
pero existen tratamientos”, tranquiliza.
De todos modos, hay pocas
investigaciones sobre el tema. Un estudio canadiense señaló que el 8%
de las personas que se atienden por sonambulismo afrontan este mal. El
mismo trabajo señala que la sexsomnia es más común en hombres. “El
desconocimiento y la vergüenza en los pacientes evita que se sepa más.
No se trata de una enfermedad relacionada con la epilepsia, como muchos
creen”, aclara Averbuch.
El sexólogo León Gindin admite que los
casos no llegan a los consultorios, y advierte: “Hay que tener cuidado
porque mucha gente podría llegar a querer disimular una abuso sexual
amparándose en esa enfermedad. Es necesario ser precisos en el
diagnóstico”.
Averbuch dice que los casos se detonan cuando el
enfermo está expuesto a fuerte estrés. Al igual que con los sonámbulos,
la actividad motora aparece en la fase tres del sueño. El tratamiento
incluye sedantes derivados de la benzodiacepina, que bloquean el sueño
profundo. También terapia cognitiva y hasta cursos de relajación.