Aquí un aviso sugerido por Google, generoso anfitrión de mis blogs:
Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, das a entender que apruebas su uso. Si no estás de acuerdo, lo indicado es que te retires. En cuanto a mí, sólo sé que si hay cookies, yo no los coloqué.
La resolución fue aprobada en la Comisión Federal de Comunicaciones con apoyo demócrata y oposición republicana. Así, se garantiza el carácter "abierto" de la red
Crédito: shutterstock
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó hoy la propuesta de considerar
internet como servicio público, una decisión clave que permitirá
aumentar la regulación para garantizar el carácter abierto de la red y
evitar los llamados "canales rápidos" de pago.
La
votación se saldó sin sorpresas, con tres votos a favor y dos en contra,
con el respaldo de los miembros demócratas, entre ellos el presidente
del organismo Tom Wheeler, y la oposición de los republicanos.
Proveedores de servicios de internet como Comcast, Verizon, AT&T, Sprint y T-Mobile tendrán que actuar en función del "interés del público" cuando instalen una conexión móvil en el hogar o teléfono del suscriptor, según nuevas reglas.
La propuesta había sido presentada por Wheeler a comienzos de mes con el objetivo de asegurar el conocido como principio de "neutralidad de la red", que sostiene que no debe permitirse a los proveedores de internet ralentizar el acceso a ciertas páginas web.
Asimismo, trata de evitar la creación de "canales rápidos" de mayor velocidad de navegación para
contenidos cuyos creadores hayan pagado previamente una tasa a la
compañía proveedora. Con esta resolución, todos los datos deberán ser
tratados por igual, sin áreas exclusivas para quienes puedan
permitírselo.
La FCC, organismo federal de carácter independiente, había planteado en mayo pasado la posibilidad de que los proveedores cobraran por un acceso prioritario a la red, y desde entonces ha recibido más de 4 millones de comentarios del público, la mayoría en contra de estos canales rápidos de pago.
"Salvaguardar
la arquitectura históricamente abierta de internet y la capacidad de
todos los usuarios de 'innovar sin permiso' es clave"
De hecho, el propio presidente Barack Obama asumió una posición a favor de internet como servicio público,
ante el acalorado debate generado entre activistas a favor de la mayor
regulación y proveedores de acceso como Verizon o Comcast, que aseguran
que estas normas perjudicarían la innovación.
Por su parte, la red social Twitter también se manifestó a favor de la resolución.
"Salvaguardar
la arquitectura históricamente abierta de internet y la capacidad de
todos los usuarios de 'innovar sin permiso' es clave para las
aspiraciones económicas estadounidenses y para la competitividad global
de nuestra nación", se leía en un blog de la compañía esta semana.
Toda las inquietudes se refieren al color del vestido, con
acercamientos investigando densidades de colores y gamas presentes. Incluso hay
quienes avanzan en tal dirección y hacen un valioso aporte recurriendo a un
fotocolorímetro para medir la presencia de los colores que distintos
observadores encuentran en la imagen. Así sabemos que todos los colores nombrados están presentes.
No encontré que hablen de qué pasa en cada observador, la otra cara de la moneda que completa la conjunción imagen-ojo.
En
psicobiología se responde a una pregunta que está presente en la cultura
humana, desde tiempos inmemoriales, acosando a sabios y curiosos:
- Ante un color, verde por ejemplo, ¿todos vemos el mismo
tono de verde?
la respuesta es
- No
Y el porqué es que difieren las cantidades de conos y
bastones en los ojos de cada uno de nosotros, con lo que registramos de
distinta forma los estímulos, o sea, vemos distintas variaciones de los colores
de una misma imagen.
Internet y las redes sociales están en estado de
ebullición debido a un debate que ha transcendido las fronteras y se ha
convertido en un fenómeno mundial. El ciberespacio se ha dividido en
torno a una discusión sobre el auténtico color de un vestido colgado por una usuaria de Tumblr, en el que preguntaba de qué color era la prenda, ¿blanco y dorado o azul y negro?
El fenómeno ha empezado a tomar tintes dramáticos debido a la magnitud planetaria del debate.
Por una parte hay una amplia mayoría que opina que el vestido es blanco
y dorado, por lo que muchos usuarios han comenzado a enzarzarse por
conocer el color real de la prenda apreciada. Algunas celebrities
han comenzado a destapar discusiones con sus propios parejas como
ocurre en el caso de Kim Kardashian y el cantante Kanye West, en la que
muestran opiniones contrarias.
El impacto en las webs de todo el mundo está siendo abrumador, con
millones de visitas y comentarios al respecto. Existen medios que han
planteado auténticas reflexiones en torno a un fenómeno que raya lo
absurdo y que incluso ha dado pie a especulaciones científicas sobre la
capacidad de apreciación de distintos tonos de colores dependiendo de
cada persona o sospechas de problemas de visión como el daltonismo. No
hace falta decir que el hashtag #TheDress se ha convertido en trending topic en pocas horas,
pero si entramos en el fondo de la cuestión hay que preguntarse si hay
una explicación lógica o no a esta disparidad de opiniones.
La explicación al fenómeno del vestido: un efecto óptico
A través de las redes sociales nos llega la respuesta a la pregunta
del millón. La imagen original de la fotografía está tomada de forma que
dependiendo de si la pantalla de nuestro dispositivo tiene un tono de
brillo más elevado o uno más sombrío, o según el cambio de luminosidad
en nuestro entorno, apreciaremos unos u otros colores. Es simple y llanamente un efecto óptico
que no obstante ha servido para demostrar el gran poder de las redes
sociales y lo fácil que es transmitir una información entre la
población, partiendo desde una misma base.
Algunos usuarios ya catalogan el fenómeno del “vestido” como una de las páginas de oro de la historia de Internet y las redes sociales, ya que a pesar de todo, lo que sí que es real es el impacto que ha tenido en todo el mundo y la rapidez con que se ha viralizado la discusión.
¿Y para vosotros de qué color es el vestido?
Este jueves, la cifra de evacuados trepó a los 800 en los
departamentos del este provincial. Algunas rutas permanecen cortadas.
El pronóstico del tiempo no es alentador.
TEMPORAL EN IDIAZÁBAL. Evacuaron más de un tercio de su población (La Voz).
TEMPORAL EN IDIAZÁBAL. El miércoles llovieron cerca de 100 milímetros, sumados a los 180 de semanas atrás (La Voz).
TEMPORAL EN IDIAZÁBAL. Quedaron anegadas todas las calles de la localidad (La Voz).
TEMPORAL EN IDIAZÁBAL. La ruta 6 está cortada (La Voz).
SANTIAGO TEMPLE. La ruta 19 quedó bajo
agua. El jueves por la tarde ya lograron habilitar el tránsito, aunque
sólo media calzada en los tramos afectados (La Voz).
La famosa trilogía salta ahora al cine.
“Cincuenta sombras de Grey” llega a las pantallas y lo que imaginaron
los lectores podrán ratificarlo, o no, en las imágenes. EFEsalud plantea
cuatro preguntas a cinco sexólogos para saber si el universo de Grey,
con sus tintes sadomasoquistas, es una herramienta eficaz para mejorar
la temperatura sexual. Este es el resultado
Composición fotográfica realizada por EFEsalud con una foto cedida por Universal y otras instantáneas de la Agencia EFE
La normalidad de la lectura de novelas eróticas
ha alcanzado su máxima expresión gracias a la historia de un hombre de
negocios con un pasado colmado de sombras y una inexperta e inocente
joven.
Cinco sexólogos analizan este fenómeno literario responsable de
nutrir el deseo sexual de millones de lectores con una combinación de
sexo y romanticismo que el séptimo arte lleva a la gran pantalla en
España el 13 de febrero.
La doctora Berta Fornés y el psicólogo Manuel Fernández,
sexólogos clínicos autores del libro ’100 preguntas sobre sexo’ (Lectio
Ediciones); Helena Angel, psicóloga, terapeuta sexual y de pareja del
Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja de Barcelona; Norma
Román Urtiz, psicoterapeuta y terapeuta sexual de la Fundación Sexpol; y
José Bustamante, psicólogo especialista en sexualidad y pareja, y autor
del libro: “¿En qué piensan los hombres?” (Ed.Paidós).
EFEsalud hace cuatro preguntas para obtener un análisis de “Cincuenta sombras de Grey” desde una perspectiva sexológica.
¿Por qué ha tenido tanto éxito?, ¿qué aporta su lectura a la salud
sexual?, ¿dónde están los límites en la sexualidad? y ¿qué importancia
tienen las fantasías en el sexo?.
¿Qué aporta su lectura a la salud sexual?
Nutre las fantasías, el deseo y la estimulación, segúnla
opinión generalizada de los expertos consultados. Helena Angel sostiene
que “el libro describe muy bien las escenas explícitas y eso ayuda a
cultivar la parte más erótica de la imaginación”.
José Bustamante subraya que su principal aportación es dar visibilidad al erotismo, lo que posibilita que se le pueda dedicar “un espacio sin culpa” y se compartan aspectos de la sexualidad con la pareja.
EFE/Emilio Naranjo
Berta Fornés resalta como positivo que se muestren distintas prácticas sexuales en las que el lector nunca había reparado y que le puedan resultar llamativas.
Pero cuidado, la sexóloga advierte que la lectura tendría un efecto negativo si se traduce en “buscar erróneamente que las relaciones se basen en el sadomasoquismo
para experimentar las sensaciones que se describen” e incluso creer que
“tu sexualidad es insulsa o incompleta sin estas prácticas”.
La inclusión del sadomasoquismo en esta historia ha hecho
algo más que despertar el interés de algunos lectores. Bustamante
acentúa que la popularización de fantasías BDSM (acrónimo que se refiere
a Bondage; Dominación y Disciplina; Sadismo; Masoquismo) ha supuesto
que “a quienes les gusta realizarlas o fantasear con ellas dejen de
sentirse bichos raros, viciosos o con un pensamiento que tiene que ser
necesariamente patológico”.
Cuatro de los cinco sexólogos preguntados insisten en que este tipo de lecturas pueden generar falsas expectativas.
Las comparaciones siempre fueron odiosas, por ello, las esperanzas
derivan hacia la “frustración si el lector compara su vida sexual con la
de los protagonistas del libro”, sostiene Manuel Fernández; unas
situaciones que se pueden evitar al “tener claro que las novelas son
ficción”, afirma Helena Angel y no “comparar ni exigir a la pareja que
actúe como el señor Grey”.
Por su parte, Norma Román precisa que aunque aumenten el deseo y la excitación, estos libros no deben utilizarse como manual de instrucciones
. Y advierte, “repiten estereotipos poco sanos para el desarrollo de la
igualdad de género y pueden contribuir a mantener ideas poco realistas
del amor.”
En definitiva, “en los mejores casos puede incrementar temporalmente
el deseo sexual”, apunta Manuel Fernández, y matiza que no tiene por
qué pasar de un “calentón” fantasioso.
¿Por qué ha tenido tanto éxito?
Entre los ganchos principales: la admiración y temor de la
protagonista hacia Grey; el hecho de que él sea un fenómeno sexual, que
además disfruta viendo como ella descubre el éxtasis sexual; la fantasía
de dominancia-sumisión; y el romanticismo, afirma Manuel Fernández.
La aceptación generalizada que ha rodeado a la trilogía ha impulsado el reconocimiento de la lectura libros eróticos
entre el público femenino, asegura Berta Fornés, quien precisa que
parte de su éxito se debe a “la gran transmisión boca a boca” sumado a
que contiene ingredientes que facilitan la identificación y la
atracción.
Norma Román destaca como elementos cruciales el marketing, el amor ganador y “la atracción a lo prohibido”, con prácticas culturalmente no del todo aceptadas como el BDMS.
Para Bustamante el componente del sexo, por el que “muchas
mujeres que antes no lo hacían, se permitan fantasear, desear y leer
sobre ello” y “la idea del amor romántico tradicional que todo lo puede, son las claves del éxito.
Imagen de la película “Cincuenta sombras de Grey”/Foto cedida por Universal
¿Dónde están los límites en la sexualidad?
El respeto, tanto hacia uno mismo como hacia la pareja, es
la palabra que los cinco sexólogos han incluído en sus respuestas. “La
sexualidad es un aspecto central de nuestra identidad”. Las
consecuencias de usarla como “un instrumento para demostrar amor,
conquistar o retener al otro son siempre psicológicamente devastadoras”,
advierte José Bustamante.
Berta Fornés considera que los límites se encuentran donde
los miembros de la pareja los sitúan “de forma común, consensuada y sin
coerciones” y proporciona la Regla de Oro de la sexualidad para ayudar en este sentido.
¿Qué importancia tienen las fantasías en el sexo?
Todos los sexólogos ven en las fantasías un elemento
fundamental para avivar la llama del deseo como un ingrediente que
“enriquece tanto nuestra vida sexual como la de la pareja”, afirma Berta
Fornés, quien explica que éstas pueden ser una fuente de diversión, una
vía para combatir la monotonía, e incluso, detonar el orgasmo.
Según Manuel Fernández, la capacidad de dar rienda suelta a la
imaginación no es la misma en todos las personas, pero “quien lo
practica no tarda en ver sus efectos”. No hay que olvidar que “el sexo
está en el cerebro”, recuerda. Los beneficios de las fantasías
también pasan por potenciar nuestra imagen, al fantasear que eres sexy o
atrevida, y “contribuyen favorablemente a la autoestima”, apunta Norma
Román.
Sin embargo, tener pensamientos eróticos no implica que deban ser
llevados a cabo. Bustamante matiza que al fantasear “me dejo llevar por
ideas que no necesariamente querría llevar a la práctica pero que me
excita imaginar”. Hay que tener claro que cumplir una fantasía puede
funcionar y resultar excitante pero también “perder todo su potencial
una vez lo realizas”, advierte Helena Angel.
El
filme polaco del realizador Pawel Pawlikowski se quedó con la estatuilla
en la 87ma edición de los premios de la Academia de Hollywood,
relegando a la argentina, dirigida por Damián Szifrón.
El filme polaco del realizador Pawel Pawlikowski, se alzó hoy con el
Oscar a la Mejor Película Extranjera en la 87ma edición de los premios
de la Academia de Hollywood, relegando a la argentina “Relatos
salvajes”, de Damián Szifrón.
El triunfo de "Ida", coproducción entre Polonia, Dinamarca, Francia y
Gran Bretaña, hablada en polaco, latín y francés, es un reconocimiento
al cine de calidad, más allá de los conceptos industriales.
“Ida” es un filme sencillo y complejo a la vez, el décimo de Pawel
Pawlikowski, fotografiado en blanco y negro, que transcurre en Polonia,
en 1960, cuando Anna, una joven novicia que está a punto de hacerse
monja, descubre un oscuro secreto de familia que data de la terrible
época de la ocupación nazi.
Su calidad cinematográfica, es decir narrativa, a través de un guión
intenso y riguroso, encuadres de raíz fotográfica que subrayan el
dramatismo del relato y actuaciones que transmiten con extrema
sensibilidad una historia conmovedora lo convierten en una pieza de
altos valores cinematográficos.
Nacido en 1957, en Varsovia, Pawlikowski es un director de cine polaco
que ha vivido y trabajado la mayor parte de su vida en el Gran Bretaña,
donde obtuvo un amplio reconocimiento por una serie de documentales
premiados en la década del 90 y por sus largometrajes “Last Resort” y
“My Summer of Love”, los dos ganadores del premio BAFTA.
A finales de la década del 80, Pawlikowski mezcla de lirismo e ironía en
documentales que comienzan a darle merecida fama, como ocurrió com
“Moscú a Pietushki”, “Viajes de Dostoievski”, “Epopeyas serbias” (1992),
y “Zhirinovsky” (1995).
La transición de Pawlikowski a la ficción se produjo en 1998 con
“Twockers”, una historia de amor lírico que compartió con Ian Duncan.
En 2001 escribió y dirigió “Último recurso”, que ganó un premio BAFTA, y
el premio Michael Powell a la mejor película británica en Edimburgo,
entre otros; en 2004 escribió y dirigió “My Summer of Love”, con la que
ganó otro BAFTA, y nuevamente el Michael Powell.
En 2006 sufrió la pérdida de su esposa, y recién volvería al cine en
2011, con “Pasión oculta”, con Ethan Hawke y Kristin Scott Thomas.
“Ida”, que de alguna forma marca su regreso a Polonia no obstante la
participación de otros paises europeos en la producción, ganó
recientemente el Premio a Mejor Película en el Festival de Cine de
Londres.
Cuando un suceso prende en el
público, canaliza multitud de voces, diferentes, incluso opuestas, son partes de un
todo.
La nota anterior sobre Relatos
salvajes difunde asociaciones sobre aspectos de la cinta. No me queda
claro si en todos los casos son antecedentes precisos o relaciones aportadas. A
mí me despierta otras asociaciones, que suman, de mi caudal, a mi interés en
esta obra.
La obra compuesta de episodios
independientes, historias completas en sí mismas, me remite al cine italiano de
los 60. Boccaccio 70, de 1962, Oggi, domani, dopodomani,
de 1963, Alta infedeltà, de 1964, la lista puede seguir.
El personaje del hombre que aparecería en todos
los episodios sin tener un rol activo, me remite a Foucault, en La verdad
y las formas jurídicas. En la Segunda Conferencia habla
del testigo. En La Ilíada, Homerollamaaestepersonaje, sin darle nombre propio, testigo, aquel que está allí para
ver. ¿Cuál es su responsabilidad?laregularidaddelacarrera. En la disputa de Antíloco y Menelao durante los juegos que se
realizaron con ocasión de la muertedePatroclo, ambos saben que
alguien, el testigo, desde su posición verá lo que ambos hacen. No intervendrá
con su palabra, su papel parece escaso, evaluado con los parámetros de nuestro
tiempo, pero los protagonistas enfrentados saben que alguien conoce la verdad y se
espera que respeten esa mirada sobre ellos.
En cuanto al último capítulo, Hasta que la muerte nos separe, que iba
a ser realizado con cámaras de video, como las filmaciones caseras típicas de
los casamientos, el recurso de filmar como lo hace la gente, fue reconocido y comentado
en las notas periodísticas sobre Husbands and Wives, Maridos y esposas,
1992, de Woody Allen.
No se trata de verdades, se trata de las vivencias que despiertan de mi historia, y cada cual puede aportar las suyas, el saldo
enriquecerá el asentamiento de Relatos Salvajes en nuestro
imaginario cultural.
Al maestro con cariño: la inspiración de un film fragmentado en episodios, es herencia directa de series como Alfred Hitchcock Presenta, La Dimensión Desconocida y, sobre todo, de la muy popular Cuentos Asombrosos,
producida por Steven Spielberg. Aunque en Estados Unidos cada episodio
suponía un cuento distinto (que podía ser dirigido por monstruos como
Paul Bartel o Joe Dante) , aquí en la Argentina, esa serie fue furor en
la época del VHS, y cada video traía tres de esos cuentos asombrosos.
La confianza de Pedro. Cuando el guión llegó a manos de Pedro Almodóvar
(uno de los productores del film), el español confesó haberse quedado
fascinado inmediatamente. Lo irónico del asunto, es que antes de su
estreno y cuando la película aún estaba tomando forma, muchas
distribuidoras consideraron que el guión era poco convencional, y por
ende, preferían no participar del negocio.
Breve, pero impactante. En comparación a otros largometrajes, el guión de Relatos Salvajes,
es bastante breve. El verdadero mérito, obviamente, está en la puesta
en escena montada por Szifrón. En este punto, Szifrón se emparenta mucho
con Hitchcock, dueño de escenas que en el guión parecían breves, pero
que Alfred montaba con una espectacularidad impresionante (como la del
avión en Intriga Internacional y la idea del enfrentamiento en el lugar más inesperado, algo que remite al episodio protagonizado por Sbaraglia y Donado).
El hombre que no fue.
Una de las tantas ideas que quedó afuera del film, consistía en la
presencia de un hombre que apareciera en todos los relatos,
convirtiéndose en una especie de eslabón en común de todas las
historias. No tendría un rol activo, sino que sería una suerte de
testigo involuntario.
Estilos con identidad. Otra idea
que no llegó a ver la luz, consistía en que cada episodio tendría una
estética visual única y vinculada a la naturaleza del relato. Por
ejemplo, el último capítulo, titulado Hasta que la muerte nos separe, iba a ser íntegramente realizado con cámaras de video, simulando las filmaciones caseras típicas de los casamientos.
La más vista. No es novedad, pero los números de Relatos Salvajes
siguen creciendo y, en esta semana, se colocó en el octavo puesto de
las diez películas más vistas. El film de Szifrón ya pasó los 3.500.000
espectadores, y superó a la película argentina más vista de todos los
tiempos, medalla que llevaba Nazareno Cruz y el Lobo (1975), del gran Leonardo Favio.
La séptima.Relatos Salvajes,
es la séptima película argentina en ser nominada al Oscar en el rubro
mejor film extranjero (¿y la tercera en ganarlo? ¡Ojalá!). Las otras
fueron: La Tregua (1974), de Sergio Renán; Camila (1984), de María Luisa Bemberg; La Historia Oficial (1985), de Luis Puenzo y primera ganadora del premio; Tango, no me dejes nunca (1998), de Carlos Saura; El Hijo de la Novia (2001), de J. J. Campanella; El Secreto de sus Ojos (2009), también de Campanella, y también ganadora de la estatuilla.
La importancia del baño.
Todos los grandes escritores o guionistas, tienen un lugar en el que la
inspiración fluye con velocidad, y según el propio Szifrón, para él es
el baño el lugar donde la musa inspiradora lo visita con más frecuencia.
En su bañera de inmersión, el director escribió muchas de sus mejores
piezas (otro detalle, es que él no escribe en computadora).
Finales que no fueron. Los relatos Hasta que la muerte nos separe y Las ratas,
iban a tener otros finales. La protagonizada por Erica Rivas, pudo
haber llegado a concluir con la novia invitando a bailar al cocinero con
el que había estado minutos atrás, y el relato de Cortese, iba a
terminar con su personaje en la prisión, varios años en el futuro,
viendo un afiche en el cual el hijo del usurero se lanzaba como político
del lugar.
Casi una década. Ese fue el tiempo que pasó entre Relatos Salvajes, y el anterior film de Szifrón, Tiempo de Valientes. En ese tiempo, el realizador hizo Hermanos y Detectives para televisión, fundó la compañía Big Bang, y escribió las poderosas historias de Relatos Salvajes.
Y para no perder la costumbre, si hablamos de Szifrón es inevitable pedir lo siguiente: ¡Por favor, hace la película de Los Simuladores! COMP