de
http://www.efesalud.com/
¿Puede “Cincuenta sombras de Grey” enriquecer la vida sexual?
La famosa trilogía salta ahora al cine. 
“Cincuenta sombras de Grey” llega a las pantallas y lo que imaginaron 
los lectores podrán ratificarlo, o no, en las imágenes. EFEsalud plantea
 cuatro preguntas a cinco sexólogos para saber si el universo de Grey, 
con sus tintes sadomasoquistas, es una herramienta eficaz para mejorar 
la temperatura sexual. Este es el resultado
 Composición fotográfica realizada por EFEsalud con una foto cedida por Universal y otras instantáneas de la Agencia EFE
Composición fotográfica realizada por EFEsalud con una foto cedida por Universal y otras instantáneas de la Agencia EFE      La normalidad de la lectura de novelas eróticas ha alcanzado su máxima expresión gracias a la historia de un hombre de negocios con un pasado colmado de sombras y una inexperta e inocente joven.
Cinco sexólogos analizan este fenómeno literario responsable de nutrir el deseo sexual de millones de lectores con una combinación de sexo y romanticismo que el séptimo arte lleva a la gran pantalla en España el 13 de febrero.
La doctora Berta Fornés y el psicólogo Manuel Fernández, 
sexólogos clínicos autores del libro ’100 preguntas sobre sexo’ (Lectio 
Ediciones); Helena Angel, psicóloga, terapeuta sexual y de pareja del 
Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja de Barcelona; Norma 
Román Urtiz, psicoterapeuta y terapeuta sexual de la Fundación Sexpol; y
 José Bustamante, psicólogo especialista en sexualidad y pareja, y autor
 del libro: “¿En qué piensan los hombres?” (Ed.Paidós).
EFEsalud hace cuatro preguntas para obtener un análisis de “Cincuenta sombras de Grey” desde una perspectiva sexológica.
 ¿Por qué ha tenido tanto éxito?, ¿qué aporta su lectura a la salud 
sexual?, ¿dónde están los límites en la sexualidad? y ¿qué importancia 
tienen las fantasías en el sexo?.¿Qué aporta su lectura a la salud sexual?
Nutre las fantasías, el deseo y la estimulación, según la
 opinión generalizada de los expertos consultados. Helena Angel sostiene
 que “el libro describe muy bien las escenas explícitas y eso ayuda a 
cultivar la parte más erótica de la imaginación”.
José Bustamante subraya que su principal aportación es dar visibilidad al erotismo, lo que posibilita que se le pueda dedicar “un espacio sin culpa” y se compartan aspectos de la sexualidad con la pareja.

EFE/Emilio Naranjo
Berta Fornés resalta como positivo que se muestren distintas prácticas sexuales en las que el lector  nunca había reparado y que le puedan resultar llamativas.
Pero cuidado, la sexóloga advierte que la lectura tendría un efecto negativo si se traduce en “buscar erróneamente que las relaciones se basen en el sadomasoquismo
 para experimentar las sensaciones que se describen” e incluso creer que
 “tu sexualidad es insulsa o incompleta sin estas prácticas”.
La inclusión del sadomasoquismo en esta historia ha hecho 
algo más que despertar el interés de algunos lectores. Bustamante 
acentúa que la popularización de fantasías BDSM (acrónimo que se refiere
 a Bondage; Dominación y Disciplina; Sadismo; Masoquismo) ha supuesto 
que “a quienes les gusta realizarlas o fantasear con ellas dejen de 
sentirse bichos raros, viciosos o con un pensamiento que tiene que ser 
necesariamente patológico”.
Cuatro de los cinco sexólogos preguntados insisten en que este tipo de lecturas pueden generar falsas expectativas.
 Las comparaciones siempre fueron odiosas, por ello, las esperanzas 
derivan hacia la “frustración si el lector compara su vida sexual con la
 de los protagonistas del libro”, sostiene Manuel Fernández; unas 
situaciones que se pueden evitar al “tener claro que las novelas son 
ficción”, afirma Helena Angel y no “comparar ni exigir a la pareja que 
actúe como el señor Grey”.
Por su parte, Norma Román  precisa que aunque aumenten el deseo y la excitación, estos libros no deben utilizarse como manual de instrucciones
 . Y advierte, “repiten estereotipos poco sanos para el desarrollo de la
 igualdad de género y pueden contribuir a mantener ideas poco realistas 
del amor.”En definitiva, “en los mejores casos puede incrementar temporalmente el deseo sexual”, apunta Manuel Fernández, y matiza que no tiene por qué pasar de un “calentón” fantasioso.
¿Por qué ha tenido tanto éxito?
Entre los ganchos principales: la admiración y temor de la 
protagonista hacia Grey; el hecho de que él sea un fenómeno sexual, que 
además disfruta viendo como ella descubre el éxtasis sexual; la fantasía
 de dominancia-sumisión; y el romanticismo, afirma Manuel Fernández.
La aceptación generalizada que ha rodeado a la trilogía ha impulsado el reconocimiento de la lectura libros eróticos
 entre el público femenino, asegura Berta Fornés, quien precisa que 
parte de su éxito se debe a “la gran transmisión boca a boca” sumado a 
que contiene ingredientes que facilitan la identificación y la 
atracción.
Norma Román destaca como elementos cruciales el marketing, el amor ganador y  “la atracción a lo prohibido”, con prácticas culturalmente no del todo aceptadas como el BDMS.
Para Bustamante el componente del sexo, por el que “muchas 
mujeres que antes no lo hacían, se permitan fantasear, desear y leer 
sobre ello” y “la idea del amor romántico tradicional que todo lo puede, son las claves del éxito.

Imagen de la película “Cincuenta sombras de Grey”/Foto cedida por Universal
¿Dónde están los límites en la sexualidad?
El respeto, tanto hacia uno mismo como hacia la pareja, es 
la palabra que los cinco sexólogos han incluído en sus respuestas. “La 
sexualidad es un aspecto central de nuestra identidad”. Las 
consecuencias de usarla como “un instrumento para demostrar amor, 
conquistar o retener al otro son siempre psicológicamente devastadoras”,
 advierte José Bustamante.
Berta Fornés considera que los límites se encuentran donde 
los miembros de la pareja los sitúan “de forma común, consensuada y sin 
coerciones” y proporciona la Regla de Oro de la sexualidad para ayudar en este sentido.
¿Qué importancia tienen las fantasías en el sexo?
Todos los sexólogos ven en las fantasías un elemento fundamental para avivar la llama del deseo como un ingrediente que “enriquece tanto nuestra vida sexual como la de la pareja”, afirma Berta Fornés, quien explica que éstas pueden ser una fuente de diversión, una vía para combatir la monotonía, e incluso, detonar el orgasmo.Según Manuel Fernández, la capacidad de dar rienda suelta a la imaginación no es la misma en todos las personas, pero “quien lo practica no tarda en ver sus efectos”. No hay que olvidar que “el sexo está en el cerebro”, recuerda.
Los beneficios de las fantasías también pasan por potenciar nuestra imagen, al fantasear que eres sexy o atrevida, y “contribuyen favorablemente a la autoestima”, apunta Norma Román.
Sin embargo, tener pensamientos eróticos no implica que deban ser llevados a cabo. Bustamante matiza que al fantasear “me dejo llevar por ideas que no necesariamente querría llevar a la práctica pero que me excita imaginar”. Hay que tener claro que cumplir una fantasía puede funcionar y resultar excitante pero también “perder todo su potencial una vez lo realizas”, advierte Helena Angel.
 
 
 Entradas
Entradas
 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario