Acerca de cómo abordamos la Historia, traemos aqui la concepción de Antonio J. Pérez Amuchástegui, reseñada por Rodrigo Hugo Amuchástegui en su trabajo
Antonio J. Pérez Amuchástegui, entre la cátedra y el kiosco
La concepción de la historia de Pérez A.
Pérez A. encuentra
que hasta aproximadamente 1930
había tres concepciones dominantes
de la historia:
• narrativa, que
describe espacio-temporalmente lo acaecido (por ej. Heródoto).
• pragmática, el
estudio de la historia sirve para encontrar soluciones a problemas
que se repiten (ej.: Tucídides y Polibio).
• genética, que ubica
como propia del romanticismo, con Herder, y que sirve para
señalar la génesis de
la nacionalidad: “El presente es un
producto del pasado y
sólo es inteligible a la luz del desarrollo de las
nacionalidades desde su origen”
(subsiste igualmente aquí el perfil cívico-pragmático).
Variantes de estas posiciones son la historia positivista,
marxista, economicista.
Su propio referente
investigativo es la
Escuela de los
Annales, con Marc
Bloch y Lucien Febvre. De los italianos
recupera a Vico (siglo XVIII) que advierte “la factura específicamente humana
de lo histórico”, y a Croce:
“Ahora la historia
se interesa por
el pasado, sólo
en cuanto ese
pasado es una creación humana; ya no interesa al
historiador la búsqueda de leyes inmanentes del acaecer… interesa el homo
creador, el hombre que elige en cada instante su acción y con ello crea a
conciencia su propio destino”.Pérez Amuchástegui, Antonio J. y Jorge Luis Cassani. 1957. Qué es la historia (Buenos Aires: Perrot, 1971).
No hay comentarios:
Publicar un comentario